EDUCACIÓN FÍSICA 9° - PRESENTACIÓN
Hola, Bienvenid@s al blog para los grados 9°
Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto.
- No se aceptan comentarios insultantes, palabras obscenas, ni críticas destructivas.
- Respeta las opiniones de tus compañeros y del profesor, aunque no las compartas.
- Evita los errores de ortografía.
- No escribas palabras con mayúscula recuerda que según las normas de netiqueta, éstas representan gritos.
Recuerda
que este será nuestro cuaderno virtual y nuestro medio de comunicación,
revisa periódicamente el blog, desarrolla las actividades propuestas y
aclara en la clase de Educación Física todas las dudas o inquietudes que
se presenten.
1¿ Cómo entró el voleibol a Colombia?
ResponderEliminarR/Entró como una disciplina en los juegos deportivos nacionales en 1941 en la cuidad de Bucaramanga
2¿Cuáles son los saques de voleibol?
R/Saqué de mano baja, saqué de mano alta, saqué con efecto y saque flotante
3¿Cuales son los dos tipos de pases?
R/ Golpe de dedos o voleo, sirve para mantener el balón en el aire y el golpe bajo que sirve para evitar que el contrincante consiga un punto
4¿ En qué posición van las manos para el voleo?
R/ De forma cóncava arriba de la frente generando un triángulo con los dedos
5¿En qué momento se deben rotar los jugadores?
R/ De debe rotar después de cada servicio ganado
6¿ Cuáles son algunas de las faltas más comunes en el voleibol?
R/ toque de red, invasión al capo contrario, doble toque en un mismo pase, isar la línea del fondo antes de golpear el balón
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son las posiciones principales en un equipo de voleibol y cuáles son sus responsabilidades?
Las posiciones principales en voleibol son:
- **Colocador**: organiza el juego y realiza los pases para que los atacantes puedan rematar.
- **Opuesto**: principal atacante y juega en la posición opuesta al colocador.
- **Central**: se encarga de bloquear y rematar desde el centro de la red.
- **Receptor/Ala**: ayuda en la recepción y también ataca por las alas (extremos).
- **Libero**: especializado en defensa y recepción; no puede atacar ni pasar la línea de ataque para saltar y golpear el balón.
2. **¿Cuántos toques puede realizar un equipo antes de pasar el balón al equipo contrario?**
Un equipo puede realizar hasta **tres toques** antes de enviar el balón al campo contrario. El bloqueo no cuenta como uno de estos tres toques.
3. **¿Cuál es la altura reglamentaria de la red para equipos masculinos y femeninos?**
La altura de la red para hombres es de **2.43 metros**, mientras que para mujeres es de **2.24 metros**.
4. **¿Qué es un "bloqueo" en voleibol y cómo se ejecuta correctamente?**
Un "bloqueo" es una acción defensiva en la que uno o más jugadores saltan cerca de la red con los brazos extendidos para interceptar un ataque del equipo contrario. Se ejecuta correctamente saltando a tiempo, con las manos y los brazos dirigidos hacia la cancha contraria para que el balón rebote hacia abajo.
5. **¿Qué diferencia hay entre un saque flotante y un saque potente en voleibol?**
- **Saque flotante**: Es un saque que no tiene giro, lo que provoca que el balón flote de manera impredecible. Es más lento y se usa para descolocar a los receptores.
- **Saque potente**: Es un saque con mucha fuerza y velocidad, lo que dificulta su recepción. Suele incluir un salto previo para ganar altura y potencia.
6. **¿Cuáles son las principales reglas para cometer una falta durante un partido de voleibol?**
Las faltas más comunes incluyen:
- Tocar la red mientras se juega el balón.
- Hacer más de tres toques antes de pasar el balón al equipo contrario.
- Hacer dobles golpes consecutivos por el mismo jugador (excepto en la recepción del saque).
- Pisar la línea de fondo durante el saque.
- Hacer un ataque por parte del líbero o cualquier jugador desde la zona de defensa por encima de la altura de la red.
1. ¿Cuáles son las posiciones principales en un equipo de voleibol y cuáles son sus responsabilidades?
ResponderEliminarLas posiciones principales en voleibol son:
- **Colocador**: organiza el juego y realiza los pases para que los atacantes puedan rematar.
- **Opuesto**: principal atacante y juega en la posición opuesta al colocador.
- **Central**: se encarga de bloquear y rematar desde el centro de la red.
- **Receptor/Ala**: ayuda en la recepción y también ataca por las alas (extremos).
- **Libero**: especializado en defensa y recepción; no puede atacar ni pasar la línea de ataque para saltar y golpear el balón.
2. **¿Cuántos toques puede realizar un equipo antes de pasar el balón al equipo contrario?**
Un equipo puede realizar hasta **tres toques** antes de enviar el balón al campo contrario. El bloqueo no cuenta como uno de estos tres toques.
3. **¿Cuál es la altura reglamentaria de la red para equipos masculinos y femeninos?**
La altura de la red para hombres es de **2.43 metros**, mientras que para mujeres es de **2.24 metros**.
4. **¿Qué es un "bloqueo" en voleibol y cómo se ejecuta correctamente?**
Un "bloqueo" es una acción defensiva en la que uno o más jugadores saltan cerca de la red con los brazos extendidos para interceptar un ataque del equipo contrario. Se ejecuta correctamente saltando a tiempo, con las manos y los brazos dirigidos hacia la cancha contraria para que el balón rebote hacia abajo.
5. **¿Qué diferencia hay entre un saque flotante y un saque potente en voleibol?**
- **Saque flotante**: Es un saque que no tiene giro, lo que provoca que el balón flote de manera impredecible. Es más lento y se usa para descolocar a los receptores.
- **Saque potente**: Es un saque con mucha fuerza y velocidad, lo que dificulta su recepción. Suele incluir un salto previo para ganar altura y potencia.
6. **¿Cuáles son las principales reglas para cometer una falta durante un partido de voleibol?**
Las faltas más comunes incluyen:
- Tocar la red mientras se juega el balón.
- Hacer más de tres toques antes de pasar el balón al equipo contrario.
- Hacer dobles golpes consecutivos por el mismo jugador (excepto en la recepción del saque).
- Pisar la línea de fondo durante el saque.
- Hacer un ataque por parte del líbero o cualquier jugador desde la zona de defensa por encima de la altura de la red.
Alexander chingal grado 9-2
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son las posiciones principales en un equipo de voleibol y cuáles son sus responsabilidades?
ResponderEliminarLas posiciones principales en voleibol son:
- **Colocador**: organiza el juego y realiza los pases para que los atacantes puedan rematar.
- **Opuesto**: principal atacante y juega en la posición opuesta al colocador.
- **Central**: se encarga de bloquear y rematar desde el centro de la red.
- **Receptor/Ala**: ayuda en la recepción y también ataca por las alas (extremos).
- **Libero**: especializado en defensa y recepción; no puede atacar ni pasar la línea de ataque para saltar y golpear el balón.
2. **¿Cuántos toques puede realizar un equipo antes de pasar el balón al equipo contrario?**
Un equipo puede realizar hasta **tres toques** antes de enviar el balón al campo contrario. El bloqueo no cuenta como uno de estos tres toques.
3. **¿Cuál es la altura reglamentaria de la red para equipos masculinos y femeninos?**
La altura de la red para hombres es de **2.43 metros**, mientras que para mujeres es de **2.24 metros**.
4. **¿Qué es un "bloqueo" en voleibol y cómo se ejecuta correctamente?**
Un "bloqueo" es una acción defensiva en la que uno o más jugadores saltan cerca de la red con los brazos extendidos para interceptar un ataque del equipo contrario. Se ejecuta correctamente saltando a tiempo, con las manos y los brazos dirigidos hacia la cancha contraria para que el balón rebote hacia abajo.
5. **¿Qué diferencia hay entre un saque flotante y un saque potente en voleibol?**
- **Saque flotante**: Es un saque que no tiene giro, lo que provoca que el balón flote de manera impredecible. Es más lento y se usa para descolocar a los receptores.
- **Saque potente**: Es un saque con mucha fuerza y velocidad, lo que dificulta su recepción. Suele incluir un salto previo para ganar altura y potencia.
6. **¿Cuáles son las principales reglas para cometer una falta durante un partido de voleibol?**
Las faltas más comunes incluyen:
- Tocar la red mientras se juega el balón.
- Hacer más de tres toques antes de pasar el balón al equipo contrario.
- Hacer dobles golpes consecutivos por el mismo jugador (excepto en la recepción del saque).
- Pisar la línea de fondo durante el saque.
- Hacer un ataque por parte del líbero o cualquier jugador desde la zona de defensa por encima de la altura de la red.
Karol nathaly cabrera 9-1
Alejandro Díaz Bernate
ResponderEliminar9-1
Buenas tardes soy María José Gómez
ResponderEliminarJohan Sebastian Cardenas 9-2
ResponderEliminarGabriela Alejandra Goyes Guapucal 9-2
ResponderEliminarMiguel Santiago Cassetta 9-2
ResponderEliminarSara Nicolle Escobar Cordoba 9-2
ResponderEliminarJuan José cabezas Pereira 9-1
ResponderEliminarNasly Gabriela Córdoba López 9-2
ResponderEliminarLucas Emilio García BASANTE 9-2
ResponderEliminarLuisa Sofía Guerrero Burbano 9-2
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGeraldin Ximena Gelpud Villota 9-2
ResponderEliminarMaicol Jair Gaviria Morales 9-2
ResponderEliminarYohan Alejandro Jurado Bucheli 9-2
ResponderEliminarOmar Rolando Davila Quenguan 9 - 1
ResponderEliminarSet Thomas Bastidas Ibarra 9-4
ResponderEliminarJuan sebastian diaz muñoz 9-2
ResponderEliminarHannan Sofía Rosero Hermoso 9&2
ResponderEliminarJuan Felipe Ortega Enriquez 9-4
ResponderEliminarMe parecen bien las reglas de conducta en el blog.
ResponderEliminarDeiby díaz 9-2
ResponderEliminar1. CUERPO, PERCEPCIÓN Y MOTRICIDAD
ResponderEliminarEste núcleo permite desarrollar habilidades motrices básicas y específicas del voleibol mediante juegos y ejercicios. Es fundamental porque enseña a conocer, controlar y coordinar el cuerpo en movimiento, ajustando la postura, el ritmo y el esfuerzo. Además, mejora la precisión de los gestos técnicos, como el pase o el remate, favoreciendo una práctica deportiva más eficiente y segura.
2. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL
A través de este eje, el estudiante no solo se mueve, sino que se expresa con el cuerpo y se comunica con los demás al realizar actividades grupales. Se destaca la elegancia, coordinación y cooperación en los movimientos. Este proceso fortalece el trabajo en equipo, el respeto mutuo y la construcción de un ambiente de aprendizaje colaborativo, donde cada gesto también tiene un valor comunicativo.
3. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Este componente promueve el conocimiento y la aplicación de hábitos saludables a través del ejercicio físico. Enseña al estudiante la importancia de calentar antes de iniciar cualquier práctica, de realizar movimientos adecuados, y de cuidar su cuerpo durante la actividad física. Además, fomenta la conciencia sobre la condición física personal y el autocuidado, pilares fundamentales para una vida activa y saludable.
4. PRÁCTICAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS
Aquí se fomenta la participación activa, el liderazgo y el respeto en actividades recreativas y deportivas. Organizar un mini campeonato, por ejemplo, permite aplicar valores como la solidaridad, la inclusión, el diálogo y la cooperación. Este núcleo fortalece no solo las habilidades deportivas, sino también las sociales y emocionales, al aprender a convivir con otros de forma pacífica y constructiva.
Nashly Mosquera 9-3
ResponderEliminarMe parece un texto muy completo y valioso porque no se enfoca solo en hacer ejercicio, sino en todo lo que significa mover el cuerpo: conocerse, expresarse, compartir con los demás y cuidarse. Es bonito ver cómo se entiende el deporte como algo más que una competencia: también es una forma de comunicarse, de aprender a trabajar en equipo y de respetar a los otros.
Además, me gusta que se hable de la salud y del autocuidado, porque muchas veces no le damos importancia a cosas tan simples como calentar antes de hacer ejercicio o escuchar a nuestro cuerpo. Este enfoque enseña que moverse no solo es bueno para estar en forma, sino también para vivir mejor, con más conciencia y equilibrio.
Heyra Sofia Guerrero 9-2
Skarlet Dayana Raquira Unigarro. grado: 9-4
ResponderEliminarJohan Camilo Otero Hernandez Grado: 9-4
ResponderEliminar
ResponderEliminarLa práctica que realicé corresponde a una técnica esencial en el voleibol, la cual consiste en recibir el balón utilizando los antebrazos unidos y paralelos, manteniendo al mismo tiempo una postura firme y controlada. Mi desempeño en este ejercicio no fue el mejor, ya que no adopté la posición adecuada de los brazos, tampoco flexioné correctamente las rodillas ni mantuve la espalda recta. Además, no presté la atención necesaria a la trayectoria del balón, lo que me dificultó recibirlo con suavidad.
Nashly Mosquera 9-3
ResponderEliminarEl ejercicio que realizamos fue el pase de dedos, una técnica básica en el voleibol que consiste en impulsar el balón hacia arriba utilizando la punta de los dedos, formando con las manos una especie de “canasta”. Para ejecutarlo correctamente es necesario adoptar una buena postura de manos y asegurarse de que el balón se eleve con control para que el compañero pueda recibirlo. Las manos deben colocarse separadas y relajadas, con los dedos abiertos y ligeramente doblados, manteniendo el contacto con el balón en las yemas. También es importante coordinar los dedos y las muñecas para dirigir el pase con exactitud. Esta técnica resulta esencial, ya que contribuye al desarrollo de habilidades y permite realizar pases más efectivos entre los integrantes del equipo.
Nashly Mosquera 9-3
ResponderEliminarLa actividad que llevé a cabo junto con mis compañeras consistió en completar tres “semana” de trabajo, lo cual se basaba en realizar pases continuos entre los integrantes del grupo sin dejar que el balón cayera, de modo que cada pase representara un día de la semana. La finalidad de este ejercicio es fomentar el trabajo en equipo, fortalecer la comunicación y la coordinación, además de ayudarnos a perfeccionar la ejecución de pases más seguros, precisos y controlados.
Nashly Mosquera 9-3
ResponderEliminarOtra de las actividades consistió en formar equipos de cuatro personas para crear un juego original empleando el balón de vóley. Cada grupo debía asignarle un nombre a su propuesta, definir reglas claras, establecer un sistema de puntuación y elegir un premio simbólico para quienes resultaran ganadores. Esta dinámica, además de fomentar la creatividad y el trabajo colaborativo, sirvió también como estrategia de recuperación para los estudiantes que necesitaban mejorar su rendimiento en la materia. Desde mi punto de vista, el vóley es un deporte que requiere tanto fuerza como técnica. En mi caso, uno de los principales errores apareció al ejecutar el saque: aunque lograba lanzar el balón, este quedaba demasiado bajo y sin buena dirección, por lo que en varias oportunidades se desviaba. También me di cuenta de que la forma de golpear el balón es clave, pues al no hacerlo correctamente terminé golpeándome la mano en algunos intentos.
Nashly Mosquera 9-3
¿Que sabes del trabajo step
ResponderEliminarNo sabía nada antes de la explicación dada en aula
2 ¿ A trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasio y que sabe hacer?
E realizado trabajos similares aún que nose si cuenten cómo step particularmente se an basado en trabajos de cordinación y resistencia física en intervalos de tiempo límite si bien el concepto de step es nuevo puedo realizar dicho trabajo sin muchas complicaciones debido a prácticas de cordinación
Proceso metodológico y criterio de evaluación trabajo con step
3 ¿Qué entiendo por el proceso metodológico que se llevará para el aprendizaje de la temática de este periodo?
Desde mi punto de vista, el texto explica un proceso de aprendizaje muy completo, donde no solo se busca mejorar físicamente, sino también desarrollar el trabajo en equipo, la cooperación y el respeto. Entendí que se empieza con una exploración para conocer el nivel de cada estudiante, luego se estudian los fundamentos teóricos y más adelante se aplican en la práctica mediante rutinas con step.
Me parece valiosa la parte de la transferencia, porque permite compartir lo aprendido y ayudar a los compañeros. Al final, la evaluación sirve para reflexionar sobre los avances y el esfuerzo realizado. En general, este proceso me parece importante porque combina el aprendizaje físico, teórico y social de una manera equilibrada.
Deiby díaz 9-2
1. ¿Qué sabes del trabajo Step?
ResponderEliminarAntes de la explicación en clase no tenía mucho conocimiento sobre el trabajo con step. Sin embargo, ahora entiendo que se trata de una actividad rítmica que combina movimientos aeróbicos sobre una plataforma, lo que ayuda a mejorar la coordinación, la resistencia y la fuerza en las piernas. Además, permite trabajar el ritmo y la sincronización con la música.
2. ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasio y qué sabe hacer?
He realizado algunos trabajos parecidos, aunque no exactamente con step, enfocados en la coordinación, el equilibrio y la resistencia física. Considero que, gracias a esas experiencias, podría adaptarme fácilmente a las rutinas con step, ya que tengo práctica siguiendo secuencias de movimiento y manteniendo el ritmo durante los ejercicios.
3. ¿Qué entiendo por el proceso metodológico que se llevará para el aprendizaje de la temática de este periodo?
Según lo visto, el proceso metodológico busca desarrollar tanto las capacidades físicas como las sociales. Primero se realiza una exploración para conocer el nivel de cada estudiante, luego se trabaja la parte teórica y finalmente se aplican los conocimientos en la práctica con rutinas de step.
Me parece importante que el proceso incluya la cooperación, el trabajo en grupo y la reflexión al final, porque no solo se mide el rendimiento físico, sino también el compromiso y el esfuerzo de cada uno.
Nombre: Sara Nicol Escobar Córdoba
Curso: 9-2