FUNDAMENTACION DEL TRABAJO CON STEP/9/4°

 

Educación Física 9

PLANEACIÓN CUARTO PERIODO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

En Educación Física el Ministerio de Educación Nacional establece tres competencias específicas que son:

  • Expresivo corporal. -Presenta coreografías de danza moderna y participa en el festival de manejo de elementos al interior de la clase.
  • Motriz. -Demuestra una preparación física adecuada durante la ejecución de las actividades motrices propuestas.
  • Axiológico corporal. -Mantiene buenas relaciones interpersonales con sus compañeros durante el proceso de preparación y presentación de las actividades
  • Y establece unos núcleos de trabajo para desarrollar las competencias específicas, que son:

NÚCLEOS DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑOS

·         CUERPO PERCEPCIÓN Y MOTRICIDAD
Aplico los aprendizajes adquiridos en acciones motrices que integran desplazamiento y control de los desplazamientos corporales utilizando un step..

·         EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

    • Presento una composición grupal de movimientos, utilizando ritmos musicales y objetos que deben ser manipulados.
    • Coopero y colaboro con los compañeros, para la preparación de la secuencia de movimientos atendiendo las pautas de ejecución establecidas.

·         ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.                       

    •  Realizo un circuito de capacidades físicas, controlo mi pulso y frecuencia respiratoria, antes y después del trabajo rítmico empleando el step..

·         PRÁCTICAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS
Organizo con los compañeros una rutina rítmica, aporto ideas novedosas para montar una coreografía empleando el step..

    • Trabajo en equipo con los compañeros en la creación de una rutina coreográfica empleando el step, mejoro  mis relaciones interpersonales y aprendo a respetar la diversidad cultural.

ACTIVIDAD PARA EL PORTAFOLIO. SEMANA1, 2 y 3..

Teniendo en cuenta las competencias específicas y los núcleos de trabajo, realice un análisis y después determine cual es el propósito de la Educación Física para el cuarto periodo.

Nota: este trabajo debe ser presentado al profesor en la tercera semana de haber iniciado el cuarto periodo para ser firmado e incluido en el portafolio.

 PROCESOS DE AULA

PROCESO METODOLÓGICO

  • EXPLORACIÓN -


    • Se parte del diagnóstico teórico y motriz para saber en qué grado de desarrollo motriz y cognitivo se encuentra cada estudiante; de esta manera tomar un punto de partida para cada uno de ellos. Aquí se preguntará: (las dos siguientes preguntas deben ser respondidas en una hoja de papel de cuaderno y presentadas al profesor para ser firmadas y luego pasarlas en computador para ser anexadas al portafolio). La evaluación diagnostica se debe realizar de forma conceptual por parte del estudiante de la siguiente forma. B = BIEN, M = MAL, R = REGULAR O E = EXCELENTE.

 1. ¿Qué saben del trabajo con step.?

2. A nivel práctico: ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer? debe demostrar.

    • Posteriormente se parte de la creación de imágenes mentales empleando un lenguaje sencillo y apoyado en videos y demostración de los gestos motrices rítmicos empleando música y step.
    • En grupos de trabajo, se proporciona música y step, para que vivencien  de forma libre movimientos rítmicos empleando step.
    •  
  • ESTRUCTURACIÓN -


    • Los estudiantes basados en los fundamentos teóricos proporcionados por el docente de forma virtual deben apropiar su origen, historia, características, los diferentes pasos básicos y la incidencia de la práctica de secuencias rítmicas empleando step, en el desarrollo de las capacidades físicas, como también el trabajo en equipo. Se cuenta con un blog, en el que se encuentra toda la información; en el cual después de mirar cada tema, debe registrar sus comentarios, los cuales se tendrán en cuenta para la valoración teórica.
    •  
  • PRAXIS -


    • El estudiante debe apropiar los pasos básicos empleados en las rutinas con step,  a partir de la cooperación y el trabajo en equipo. De igual manera a partir del análisis y la reflexión de la práctica del aprendizaje de las secuencias rítmicas empleando step, deben solucionar problemas, incluir a las personas que tienen mayor dificultad en el aprendizaje y ayudarlos mediante la transferencia de conocimientos; establecer mayor relación interpersonal y aprender a respetar las diferencias socioculturales.
    •  
    • TRASFERENCIA -


    • Los estudiantes deben poner al servicio de sus compañeros los aprendizajes adquiridos y habilidades desarrolladas (transferencia), para contribuir en el aprendizaje de sus compañeros. al final del proceso se establecerá un análisis comparativo entre el diagnóstico inicial y la situación actual y sacando conclusiones; de igual manera deben registrar en los comentarios del blog las sugerencias para un mejor aprendizaje.
    •  
    • EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE -
    • La evaluación, es de manera formativa; es un proceso que determina en qué medida se está cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes al final del proceso. En este proceso intervienen los estudiantes y el maestro, generando unos conceptos orientadores para tomar decisiones para mejorar en el aprendizaje. 
    • Para la evaluación en el presente periodo, el estudiante debe apropiar los conceptos y tenerlos en cuenta para el momento de autoevaluación y coevaluación
    • La Valoración es un proceso de recopilación de la información, que realiza el maestro sobre el desempeño y los logros de un estudiantes, para hacer la apreciación de calidad de los aprendizajes del estudiantes y generar una nota numérica. 
    •  
    • En el presente periodo se realizará un proceso de evaluación y calificación del aprendizaje de rutinas rítmicas con step; de igual manera se tendrá en cuenta el desarrollo de las capacidades físicas como: fuerza, coordinación, agilidad, equilibrio, el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia, la solución de conflictos y el respeto sociocultural.
    • En un buscador, haga clic en el siguiente enlace para que apropie los conceptos para la evaluación en el presente proceso. 

Explique qué entiende por el proceso metodológico que se llevará para el aprendizaje de la temática de este periodo?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Cooperación en los procesos de aprendizaje teóricos, prácticos y desarrollo afectivo. 
  • Reconocer de forma oral y escrita la importancia de los fundamentos técnicos del trabajo con step, como medio para mejorar la condición física y la práctica en un entorno natural y saludable.
  • Reconocer en la práctica del trabajo con step,  un espacio lúdico y propicio para mejorar las relaciones interpersonales y la vivencia de los valores humanos, básicos para la convivencia.
  • Reconocer en el trabajo con step,  los diferentes fundamentos técnicos, sus características, su origen, su proceso histórico y su incidencia en el desarrollo de las capacidades físicas.
  • Aportar ideas y cooperar con el aprendizaje de esta disciplina deportiva.
  • Liderar procesos de aprendizaje de esta disciplina deportiva.
  • Transferir los conocimientos en el grupo para contribuir en el proceso de aprendizaje de sus compañeros.
  • Participar activamente en las clases y en eventos culturales institucionales.

·         Explique qué entiende por criterios de evaluación?

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

  • Trabajo motriz individual.
  • Trabajo motriz en pequeños grupos de trabajo.
  • Trabajo motriz  de todo el grupo..
  • Aportes de comentarios  en el blog.
  • Transferencia de aprendizajes.
  • Participación en eventos culturales institucionales.

TIEMPOS

  • Semana 1. Entrega del plan de aula del cuarto periodo y trabajo libre y familiarización con el step. ACTIVIDAD 1. Hacer un comentario en el blog respecto a la planeación del cuarto periodo. ACTIVIDAD 2. Realice un comentario respecto a los conceptos de evaluación, que se encuentran en el enlace. Consultar el vídeo en el blog.  Pasos básicos.
  • Semana 2. pasos básicos del trabajo con step. Consultar el vídeo en el blog. stetp segunda familia de movimientos.
  • Semana 3. Rutinas de trabajo rítmico con step. Pasos básicos.
  • Semana 4. Se evaluarán las primeras rutinas rítmicas del trabajo con step y deben presentar el primer informe en el portafolio para ser firmados.
  • ACTIVIDAD PARA EL PORTAFOLIO. El estudiante debe realizar una reflexión respecto a su progreso motriz, trabajo en equipo y el respeto por la diversidad cultural.
  • Semana 5. Trabajo de creación de pequeñas rutinas rítmicas con step, por parte equipos de trabajo. Deben incluir en el portafolio la lista de integrantes del grupo de trabajo.  Consultar los vídeos en el blog: step/dos bloques/ con progresión. y tutorial step aeróbico 4 bloques/coreografía.
  • Semana 6. Se realizará una coevaluación y presentarse por escrito en el portafolio; respecto al aporte de ideas y cooperación en el aprendizaje de las rutinas rítmicas con step, el liderazgo en la creatividad y la transferencia de conocimientos en el grupo.
  • Semana 7. El estudiante debe presentar por escrito en el portafolio la importancia del trabajo de las capacidades físicas, de igual manera las relaciones interpersonales y la vivencia de los valores humanos, básicos para la convivencia; por otra parte, las características, su origen y proceso histórico del trabajo rítmico con step. De igual manera debe el grupo de trabajo montar una rutina coreográfica de 15 minutos continuos (en horas de clase de Ed. Física) y presentarla en la semana 8 y 9.
  • Semana 8. Se evaluará un mini festival de secuencias rítmicas con step al interior del grado, utilizando el formato establecido (aparece en la parte final de este documento), en este formato los estudiantes deben ver el video denominado conozca los beneficios de practicar step; los cuales deben ser sustentados en la evaluación 
  • ACTIVIDAD PARA EL PORTAFOLIO. El estudiante debe realizar una reflexión final respecto a su aprendizaje motriz, trabajo en equipo y el respeto por la diversidad cultural. 
  • Semana 9. Se realizará la autoevaluación, la coevaluación y heteroevaluación de forma presencial.

FORMATO EVALUATIVO 

MONTAJE DE UNA RUTINA AERÓBICA CON STEP

CONDICIONES

  1. Utilizar las dos familias de ejercicios básicos de step y los repetidores
  2. La rutina debe durar mínimo 15 minutos sin ser interrumpidas
  3. Se debe utilizar música continua mientras dura la rutina

 

EVALUACIÓN FORMATIVA

A

AZ

R

N

B

DIMENSIONES

ASPECTOS A EVALUAR

PUNTAJE

COGNITIVAS

  1. Fundamentos teóricos





2.            creatividad






3.            ideas novedosas






SOCIO-AFECTIVA

4.            Liderazgo grupal






5.            trabajo colaborativo y cooperativo






6.            inclusión y respeto por la diversidad






MOTRIZ

7.            coordinación y sincronización






8.            ritmo






9.            trasferencia







10.         cumplimiento de condiciones






                                                                                                                                         PUNTAJE TOTAL






 

 

PASOS BÁSICOS EN STEP

 

  

"STEP" 2DA FAMILIA DE MOVIMIENTOS

 


SI TE ESTAS INICIANDO EN STEP , TE ENSEÑO LOS PASOS BÁSICOS/

  

STEP/DOS BLOQUES/ CON PROGRESIONES


TUTORIAL/STEP/AERÓBICO/4 BLOQUES/COREOGRAFÍA/


Conozca los beneficios de practicar step




 



 

 

74 comentarios:

  1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y NÚCLEOS DE TRABAJO:
    Entiendo que no solo se trata de movernos o hacer ejercicio, sino también de expresarnos y aprender a convivir. Con la competencia expresivo corporal, podemos mostrar creatividad en coreografías y ritmos. Con la motriz, mejoramos la preparación física para ejecutar bien los movimientos. Y con la axiológico corporal, aprendemos a trabajar en grupo respetando a los demás y manteniendo buenas relaciones.
    En cuerpo, percepción y motricidad practicamos el control de los movimientos usando el step, lo que ayuda a la coordinación. En expresión y comunicación corporal aprendemos a trabajar en grupo creando secuencias con música y objetos, lo cual también nos ayuda a ser creativos y solidarios. En actividad física y salud reflexionamos sobre cómo el ejercicio mejora nuestro bienestar, porque controlamos el pulso y la respiración antes y después de las rutinas. En prácticas deportivas y creativas, trabajamos en equipo para inventar coreografías y compartir ideas, lo que fortalece la cooperación y el respeto por las diferencias de pensamiento que cada uno tiene.

    Valery Tobar 9-3

    ResponderEliminar
  2. PROCESOS DE AULA:
    1.¿Qué sabe del trabajo con step?
    En lo personal, no sabía lo que era step, pero lo relacionaba con algo que teníamos que hacer con los pies.

    2. ¿A trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No he participado en rutinas rítmicas con step, pero puedo imaginar algunas cosas que se puede hacer para comenzar.

    Entiendo que primero debemos conocer la teoría sobre el step: su origen, historia, pasos básicos y la importancia que tiene en el desarrollo físico y en el trabajo en equipo. Todo este aprendizaje lo realizamos con la ayuda del blog, donde además dejamos comentarios que sirven para mostrar lo que comprendimos. Lo que aprendemos no se queda solo en lo individual, sino que debemos compartirlo con los demás. Eso significa enseñar lo que ya dominamos para que todos avancemos juntos. Al final se hace una comparación entre cómo empezamos y cómo terminamos, y se dejan comentarios en el blog con sugerencias para mejorar.
    El proceso metodológico me parece completo porque no se queda solo en la práctica del step, sino que incluye la teoría, la reflexión y la evaluación. Me ayuda a mejorar mi condición física, a aprender a trabajar en grupo y a valorar la importancia del respeto y la tolerancia en cualquier actividad.

    Valery Tobar 9-3

    ResponderEliminar
  3. CRITERIOS DE EVALUAACIÓN:
    Para mí, los criterios de evaluación son las pautas que nos muestran qué aspectos se tendrán en cuenta para valorar nuestro aprendizaje. No se trata solo de hacer bien los pasos con el step, sino también de comprender la teoría, trabajar en equipo, aportar ideas, compartir lo que sabemos y participar activamente en la clase y en la vida escolar.
    También se toma en cuenta que el step no es solo ejercicio, sino una actividad que nos ayuda a convivir mejor, a trabajar en equipo y a reforzar valores como el respeto y la tolerancia. Los criterios incluyen reconocer los fundamentos técnicos mientras practicamos, proponer ideas creativas, cooperar con los demás y, en algunos casos, liderar procesos de aprendizaje para guiar a otros.

    Valery Tobar 9-3

    ResponderEliminar
  4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
    El propósito de la Educación Física en el cuarto periodo es promover el desarrollo integral de los estudiantes fortaleciendo las competencias expresiva, motriz y axiológica mediante actividades que integren el uso del step. A través de este recurso se busca mejorar los desplazamientos y el control corporal, crear secuencias rítmicas y coreografías grupales, y aplicar los aprendizajes en circuitos de actividad física que favorezcan la condición física, el cuidado de la salud y el control del pulso y la respiración. Además, se fomenta la expresión y comunicación corporal por medio de la música y el trabajo con objetos, incentivando la creatividad, la cooperación y el respeto por las pautas de ejecución. Del mismo modo, se promueve el trabajo en equipo como una forma de fortalecer las relaciones interpersonales, valorar la diversidad cultural y aportar ideas innovadoras para enriquecer las prácticas recreativas y deportivas. En conjunto, todas estas acciones buscan que la Educación Física no solo mejore las capacidades físicas y motrices, sino que también potencie la convivencia, la responsabilidad y el respeto mutuo dentro del proceso formativo.

    PROCESOS DE AULA:
    1.¿Qué sabe del trabajo con step?
    En realidad, no se nada pero al escuchar su nombre en lo primero que pensé es que se lo tiene que realizar con los pies.

    2. ¿A trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No, nunca e desarrollado rutinas rítmicas con step, y no puedo hacer mucho

    El proceso metodológico para el aprendizaje en este periodo con el step es como un camino organizado en varias etapas que combinan teoría, práctica, trabajo en equipo y evaluación. Primero, en la parte teórica, los estudiantes investigan en el blog sobre el origen, historia, características y pasos básicos del step, dejando sus comentarios como evidencia de comprensión. Luego viene la praxis, donde se ponen en práctica los pasos básicos, creando secuencias rítmicas en grupo, aprendiendo a cooperar, a resolver problemas y a apoyar a quienes tengan más dificultades, fortaleciendo así la convivencia y el respeto sociocultural. Después está la transferencia, donde los aprendizajes y habilidades adquiridos se comparten con los compañeros para que todos crezcan juntos; aquí también se hace un análisis comparativo entre lo aprendido al inicio y lo logrado al final, sacando conclusiones. Finalmente llega la evaluación y cierre, que es formativa y continua, con autoevaluación, coevaluación y valoración por parte del maestro, teniendo en cuenta tanto la parte técnica (fuerza, coordinación, equilibrio, agilidad) como la actitud (trabajo en equipo, respeto, tolerancia y solución de conflictos). En resumen, este proceso metodológico busca que los estudiantes aprendan no solo a ejecutar rutinas con step, sino también a desarrollarse en lo físico, lo social y lo humano.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    Los criterios de evaluación son como las reglas o puntos de referencia que se usan para valorar el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes. En este caso, sirven para mirar no solo si cada uno aprende los fundamentos técnicos del step y mejora su condición física, sino también cómo coopera en el trabajo en equipo, cómo aplica los valores humanos, cómo aporta ideas, lidera procesos, transfiere conocimientos y participa activamente en las clases y eventos. En otras palabras, los criterios de evaluación indican qué aspectos va a tener en cuenta el profe para medir si el estudiante alcanzó los objetivos, tanto en lo físico y lo técnico como en lo social y lo actitudinal.
    DAVID ALEJANDRO MONTENEGRO 9-3

    ResponderEliminar
  5. COMPETENCIAS ESPECÍFICA Y NÚCLEOS DE TRABAJO:
    Me parece interesante la forma en que se estructuran las competencias específicas y los núcleos de formación y desempeños en la Educación Física. La competencia Expresivo corporal se enfoca en la creatividad y la expresión a través del movimiento, lo que permite a los estudiantes desarrollar su capacidad para comunicarse de manera efectiva a través del cuerpo. La competencia Motriz se centra en la habilidad y la preparación física, lo que es fundamental para el desarrollo de la condición física y la salud. La competencia Axiológico corporal destaca la importancia de las relaciones interpersonales y el respeto en el proceso de aprendizaje, lo que es esencial para crear un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo. Los núcleos de formación y desempeños proporcionan una estructura clara para el aprendizaje y permiten a los estudiantes desarrollar habilidades y conocimientos específicos de manera progresiva y coherente. Me parece que esta estructura es muy útil para garantizar que los estudiantes alcancen los objetivos de aprendizaje de manera efectiva.

    PROCESOS DE AULA:
    1.¿Qué sabe del trabajo con step?
    En realidad yo no sabía nada acerca del step, pero sabia que era algo divertido.
    2. ¿A trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No he trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios. Sin embargo, estoy dispuesta a aprender y explorar las posibilidades del step en el desarrollo de habilidades motrices y la mejora de la condición física. Me parece que el trabajo con step puede ser una excelente manera de mejorar la coordinación, la agilidad y la resistencia cardiovascular, y puede ser adaptado a diferentes niveles de habilidad y edad. Estoy ansiosa por aprender sobre los pasos básicos y las secuencias rítmicas empleando step, y cómo puedo aplicarlos en una rutina de ejercicio para mejorar mi condición física y la de mis compañeros. También me gustaría saber más sobre cómo se puede utilizar el step para promover el trabajo en equipo y la colaboración, y cómo se puede adaptar a diferentes contextos y necesidades.
    CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
    Me parece que los criterios de evaluación y las estrategias de evaluación son fundamentales para asegurar que nosotros alcancemos los objetivos de aprendizaje. La cooperación en los procesos de aprendizaje teóricos, prácticos y desarrollo afectivo es un criterio importante, ya que destaca la importancia del trabajo en equipo y la colaboración. Las estrategias de evaluación, como el trabajo motriz individual y en grupo, los aportes de comentarios en el blog y la transferencia de aprendizajes, permiten evaluar de manera integral nuestro aprendizaje.
    También me parece importante que se tenga en cuenta la diversidad de habilidades, al evaluar nuestro aprendizaje. En general, creo que una evaluación integral y continua es esencial para garantizar que nosotros alcancemos nuestros objetivos y podamos desarrollar habilidades y conocimientos duraderos.

    DANNA MEDINA B 9-3





    ResponderEliminar
  6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
    Se definen tres competencias específicas que guían el proceso de enseñanza : la expresión corporal, el desarrollo motriz y los valores relacionados con la interacción social. Estas competencias ayudan a formar una persona íntegra, que no solo sea hábil físicamente, sino también responsable, respetuosa y colaboradora.
    NÚCLEOS DE FORMACIÓN
    Los núcleos agrupan aprendizajes prácticos vinculados a movimientos corporales, expresión artística, salud física y trabajo en equipo. Usar el step como eje central ayuda a integrar todas estas áreas, fomentando tanto la creatividad como el desarrollo físico.

    PROCESO METODOLÓGICO
    EXPLORACIÓN
    En esta primera fase pude reconocer cuál es mi nivel de habilidad motriz y mis conocimientos previos sobre el trabajo con step. Me parece importante empezar con un diagnóstico, porque así el profesor puede guiarnos mejor y nosotros también somos más conscientes de lo que necesitamos mejorar.

    1. ¿Qué saben del trabajo con step.?
    -Aunque no tengo experiencia, me parece interesante y tengo curiosidad por aprender más sobre cómo se utiliza el step en una clase de Educación Física o en el ejercicio

    2. A nivel práctico: ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer? debe demostrar.
    -No, nunca he tenido la oportunidad de trabajar rutinas rítmicas con step, ni en gimnasios ni en otro tipo de entrenamiento. Por lo tanto, no tengo experiencia práctica ni conozco pasos específicos. Tampoco sabría ejecutar una rutina por mi cuenta.

    ESTRUCTURACIÓN
    Aprender sobre la historia, los pasos básicos del step y su importancia me ayudó a entender que esta actividad no es solo moverse, sino que tiene un propósito formativo. El blog me permitió estudiar a mi ritmo y reflexionar sobre los temas.
    PRAXIS
    En la práctica pude aplicar lo que aprendí, no solo físicamente, sino también en lo social. Trabajar en equipo fue clave, porque no todos aprendemos al mismo ritmo. Aprendí a tener paciencia, a ayudar a otros y a respetar las diferencias entre compañeros. Eso hizo que la clase tuviera un ambiente más positivo.
    TRANSFERENCIA
    Me pareció muy valioso poder compartir lo que aprendí con otros compañeros. Explicar un paso o corregir de forma amable me ayudó a reforzar mis propios conocimientos y a valorar el aprendizaje en grupo. También me ayudó a ser más solidario y a tener más confianza en mí mismo.
    EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE
    Me gusta que la evaluación no solo se base en una nota final, sino en todo el proceso. A través de la autoevaluación y coevaluación pude ver cómo he mejorado, no solo físicamente, sino en mi actitud y compromiso. También me ayudó a ser más honesto conmigo mismo y a tomar decisiones para seguir mejorando.

    Explique qué entiende por el proceso metodológico que se llevará para el aprendizaje de la temática de este periodo?
    -Entiendo que el proceso metodológico es una guía paso a paso para aprender el trabajo rítmico con step. Primero se identifica lo que sabemos, luego se estudian los conceptos teóricos , se aplican en la práctica , se comparten los aprendizajes con los compañeros y, por último, se evalúa todo el proceso . Este método no solo enseña habilidades físicas, sino también valores como el respeto, la cooperación y la inclusión.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    · Explique qué entiende por criterios de evaluación?
    Me parecen justos y completos, porque no solo miden si sé hacer los pasos, sino también si colaboro, si respeto a los demás y si entiendo la importancia del trabajo con step. Esto demuestra que la Educación Física también forma valores y no solo habilidades físicas.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
    Las diferentes formas de evaluación me parecieron muy buenas, porque cada estudiante tiene una forma distinta de aprender. A veces trabajo mejor solo, y otras veces en grupo. También me gustó que se valoraran mis comentarios en el blog y la participación en actividades culturales, porque así se reconoce el esfuerzo total.
    Sara Madroñero 9-3

    ResponderEliminar
  7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
    En este proceso de aprendizaje, se trabajan tres competencias principales: la expresión corporal, el desarrollo motriz y los valores que tienen que ver con cómo nos relacionamos con los demás. Estas habilidades no solo sirven para movernos mejor, sino también para crecer como personas responsables, respetuosas y que saben trabajar en equipo.

    NÚCLEOS DE FORMACIÓN
    Los núcleos están enfocados en aprender cosas prácticas relacionadas con el movimiento del cuerpo, la creatividad, el cuidado de nuestra salud y la colaboración con los compañeros. Usar el step como actividad principal hace que podamos mezclar todo esto de una forma divertida y activa.

    PROCESO METODOLÓGICO
    EXPLORACIÓN
    En esta primera etapa me di cuenta de qué tanto sé sobre el step y qué habilidades físicas tengo. Me parece súper importante empezar con este tipo de diagnóstico porque así el profesor puede guiarnos mejor y también nosotros entendemos qué necesitamos mejorar.

    1.¿Qué saben del trabajo con step?
    Nunca lo he practicado, pero me llama mucho la atención. Tengo ganas de aprender cómo se utiliza el step en clases o como parte del ejercicio físico.

    2. A nivel práctico: ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer? debe demostrar.
    La verdad, no tengo experiencia en eso. Nunca he estado en un gimnasio haciendo este tipo de rutinas y tampoco conozco pasos específicos. Sería todo nuevo para mí.

    ESTRUCTURACIÓN
    Aprender sobre el origen del step, sus movimientos básicos y por qué es importante me ayudó a entender que no se trata solo de moverse por moverse, sino que hay un objetivo detrás. Investigar en el blog fue muy útil porque me permitió aprender a mi ritmo y pensar más a fondo sobre lo que estábamos viendo.

    PRAXIS
    Ya en la práctica, pude poner en acción lo que fui aprendiendo. No solo físicamente, sino también a nivel social. Trabajar en equipo fue esencial, porque todos tenemos ritmos distintos de aprendizaje. Aprendí a ser paciente, a ayudar a otros y a respetar el proceso de cada quien. Eso hizo que las clases fueran más agradables y que todos nos apoyáramos.

    TRANSFERENCIA
    Me gustó mucho poder compartir lo que sabía con mis compañeros. Cuando explicaba un paso o corregía a alguien con respeto, sentía que también estaba aprendiendo más. Además, eso me ayudó a tener más seguridad en mí misma y a darme cuenta de lo importante que es trabajar en grupo y ser solidarios.

    EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE
    Me parece muy chévere que la evaluación no sea solo una nota al final, sino que cuente todo el proceso. A través de la autoevaluación y la coevaluación entendí en qué he mejorado, tanto en lo físico como en mi actitud. También me ayudó a ser más sincera conmigo misma y a pensar en qué quiero seguir mejorando.

    Explique qué entiende por el proceso metodológico que se llevará para el aprendizaje de la temática de este periodo?
    El proceso metodológico es como una ruta que seguimos para aprender bien el trabajo con step. Primero vemos qué sabemos, luego estudiamos la teoría, después lo aplicamos en la práctica, compartimos lo aprendido con los demás y al final evaluamos todo. Este método no solo nos enseña a movernos mejor, sino también a ser mejores personas, respetar a los otros y aprender a trabajar juntos.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    Explique qué entiende por criterios de evaluación?
    Los criterios son justos porque no solo se fijan en si hago bien los pasos, sino también en si participo, respeto a los demás y entiendo por qué estamos haciendo este trabajo. Me gusta que en Educación Física también se enseñen valores y no solo ejercicios.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
    Me parecieron muy buenas porque toman en cuenta que no todos aprendemos igual. A veces prefiero trabajar sola y otras veces en grupo, así que está bien que haya varias formas de evaluar. También me gustó que se valorara lo que escribimos en el blog y nuestra participación en otras actividades, porque muestra todo el esfuerzo que ponemos.

    Sofia Hernández 9-3

    ResponderEliminar
  8. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    Durante este proceso de aprendizaje se fortalecen tres competencias principales: la capacidad de expresión corporal, el desarrollo de las habilidades motrices y los valores relacionados con la convivencia. Estas no solo sirven para mejorar el movimiento, sino también para formarnos como personas responsables, solidarias y capaces de trabajar en conjunto.

    NÚCLEOS DE FORMACIÓN

    Los núcleos están pensados para aprender aspectos prácticos del movimiento, la creatividad, el cuidado de la salud y la interacción con los demás. Utilizar el step como herramienta central permite combinar estas áreas de manera dinámica y entretenida.

    PROCESO METODOLÓGICO
    EXPLORACIÓN

    En esta primera fase me di cuenta de cuánto conocía sobre el step y de cuáles eran mis capacidades físicas. Considero que este inicio es clave, ya que ayuda al profesor a orientar mejor la clase y a nosotros a identificar lo que necesitamos reforzar.

    1. ¿Qué saben del trabajo con step?
    No lo he practicado antes, pero me genera curiosidad. Tengo interés en aprender cómo se utiliza en las clases y en los entrenamientos.

    2. A nivel práctico: ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer? Debe demostrar.
    Nunca he participado en rutinas de step en gimnasios y no conozco movimientos específicos. Sería una experiencia completamente nueva para mí.

    ESTRUCTURACIÓN

    Conocer sobre el origen del step, sus pasos básicos y su utilidad me permitió comprender que no se trata solo de actividad física, sino de un ejercicio con un propósito claro. Revisar el blog fue una herramienta muy útil, ya que me dio la oportunidad de investigar a mi propio ritmo y profundizar más en el tema.

    PRAXIS

    Cuando llevamos a la práctica lo aprendido, pude aplicar lo visto tanto en lo físico como en lo social. Trabajar en equipo resultó fundamental, porque cada persona aprende de manera distinta. Esto me enseñó a ser tolerante, a colaborar y a valorar los avances de los demás, lo que hizo que las clases fueran más agradables.

    TRANSFERENCIA

    Disfruté mucho poder compartir lo que iba aprendiendo con mis compañeros. Explicar un movimiento o corregir con respeto me ayudó a ganar confianza en mí misma y a reforzar mi propio aprendizaje. También me permitió valorar más la solidaridad y el trabajo en grupo.

    EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE

    Me parece muy positivo que la evaluación no dependa solo de una nota final, sino que se reconozca todo el proceso. Gracias a la autoevaluación y la coevaluación pude identificar mis logros y también los aspectos que debo seguir mejorando, no solo en lo físico, sino también en mi actitud.

    ¿QUÉ ENTIENDO POR EL PROCESO METODOLÓGICO?

    El proceso metodológico es el camino que seguimos para aprender correctamente el trabajo con step. Inicia con un diagnóstico, continúa con la teoría, luego se aplica en la práctica, se comparte con los demás y finaliza con la evaluación. Esta ruta nos ayuda a movernos mejor, pero también a crecer en valores como el respeto, la paciencia y la cooperación.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Entiendo que son las pautas con las que se mide nuestro desempeño. No solo evalúan la técnica de los pasos, sino también la participación, el respeto hacia los compañeros y la comprensión de lo que se hace. Me gusta porque se toman en cuenta tanto los aspectos físicos como los formativos.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

    Me parecieron adecuadas porque reconocen que no todos aprendemos de la misma manera. A veces prefiero trabajar de manera individual y en otras ocasiones me ayuda hacerlo en grupo. Además, valoro que se tenga en cuenta el blog y otras actividades, ya que eso refleja el esfuerzo y la dedicación más allá de lo práctico. Nashly Mosquera 9-3

    ResponderEliminar
  9. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    El propósito de la Educación Física en el cuarto periodo es favorecer la formación integral de los estudiantes mediante el fortalecimiento de sus capacidades motrices, la expresión creativa a través de coreografías rítmicas con el step, la promoción de hábitos saludables al reconocer la importancia del cuidado del cuerpo y la condición física, y el desarrollo de valores como el respeto, la cooperación y la convivencia, logrando que la actividad física se convierta en un espacio de aprendizaje, comunicación y construcción colectiva.

    PROCESO METODOLÓGICO

    EXPLORACIÓN
    En esta primera parte, yo empiezo con un diagnóstico para saber cómo estoy en mis habilidades motrices y en lo que conozco sobre el step. El profesor me explica con un lenguaje sencillo y me muestra videos y ejemplos de los movimientos rítmicos. Después, con mis compañeros, me dan la música y el step para que yo explore libremente los movimientos rítmicos, sin presiones, solo para conocerlos y experimentar.

    1. ¿Qué saben del trabajo con step.?
    No lo he practicado antes, pero me parece interesante y me gustaría aprender mas

    2. A nivel práctico: ¿Quién eres ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer? debe demostrar.
    No he practicado alguna rutina de step en gimnasio y no conozco muy bien los movimientos

    ESTRUCTURACIÓN
    Ahora paso a la parte donde aprendo la teoría. En el blog que el profesor nos compartió reviso la información sobre el origen, la historia y las características del step, así como los pasos básicos. Después de leer cada tema, escribo mis comentarios en el blog.

    PRAXIS
    En esta fase me dedico a poner en práctica lo aprendido. Me esfuerzo por apropiarme de los pasos básicos con el step y trabajo en equipo con mis compañeros. También reflexiono sobre mis propias prácticas y aprendo a respetar las diferencias socioculturales de mis compañeros mientras cooperamos para mejorar la rutina.

    TRANSFERENCIA
    Finalmente, pongo al servicio de mis compañeros todo lo que he aprendido. Les comparto mis habilidades y conocimientos para que todos avancemos juntos. Después, comparo mi nivel inicial con el que tengo ahora para ver mi progreso.

    EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE

    Entiendo que la evaluación de este periodo es formativa, porque mide mis avances en las rutinas rítmicas con step, mis capacidades físicas y mi actitud en el trabajo en equipo. La valoración la hace el profesor con base en mi desempeño, y junto con la autoevaluación y coevaluación me permite ver en qué debo mejorar.

    Explique qué entiende por el proceso metodológico?

    Entiendo que el proceso metodológico es la manera organizada en la que aprendemos, pasando por fases como la exploración, la estructuración, la praxis y la transferencia, donde primero conocemos, luego aprendemos la teoría, después practicamos en equipo y finalmente compartimos lo aprendido para mejorar juntos.

    CRUTERIOS DE EVALUACIÓN

    Yo entiendo que los criterios de evaluación son las pautas o aspectos que el profesor tiene en cuenta para valorar mi aprendizaje y mi desempeño durante el proceso. Son como las “reglas claras” que me dicen qué debo lograr y cómo se me va a calificar. En este periodo, los criterios están relacionados con mi cooperación en el trabajo en equipo, el reconocimiento de los fundamentos teóricos y prácticos del step, la participación activa, el respeto de los valores, y también con mi capacidad de aportar ideas, liderar, transferir conocimientos y mejorar mi condición física.

    ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

    A mí me parecen muy completas las estrategias de evaluación porque no solo se centran en lo individual, sino también en el trabajo en grupo y en la participación de todo el curso. Además, me gusta que incluyan los aportes en el blog y la transferencia de aprendizajes, porque así no solo se mide lo que hago en la práctica, sino también lo que aprendo en la teoría.

    Danna Ojeda 9-3

    ResponderEliminar
  10. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y NÚCLEOS DE TRABAJO:En mi opinión, las competencias específicas son aquellas capacidades y conocimientos puntuales que una persona desarrolla en un área determinada. Para mí no se quedan solo en lo teórico, sino que reflejan lo que realmente somos capaces de hacer en la práctica dentro de un campo concreto, ya sea académico, laboral o personal.
    Por otro lado, considero que los núcleos de trabajo son como los ejes o puntos centrales que organizan esas competencias. Es decir, son los temas o ámbitos que reúnen diferentes habilidades específicas y las guían hacia un mismo objetivo. Para mí, funcionan como un marco que da orden y sentido al aprendizaje o al trabajo.

    ResponderEliminar
  11. PROCESOS DE AULA:
    1.¿Qué sabe del trabajo con step?
    En mi opinión, el trabajo con step es una actividad muy completa porque combina el ejercicio aeróbico con la coordinación y la fuerza. Yo considero que es una forma dinámica de entrenar, ya que no solo mejora la resistencia cardiovascular, sino que también ayuda a tonificar los músculos, especialmente de las piernas y los glúteos.
    Además, pienso que el step tiene la ventaja de ser adaptable: se puede trabajar a distintos ritmos y niveles de intensidad, lo que lo hace accesible tanto para principiantes como para personas con más experiencia. Para mí también es una manera entretenida de ejercitarse, porque la música y los movimientos le dan un estilo casi de baile, lo que motiva más que una rutina tradicional.
    2. ¿A trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    En mi opinión, yo no he trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios. No tengo experiencia en ese tipo de entrenamiento, por lo tanto no podría decir que sé realizar movimientos o coreografías específicas con el step. Sin embargo, considero que es una actividad interesante porque combina el ritmo, la coordinación y el ejercicio físico, y pienso que podría ser una buena oportunidad para aprender algo nuevo y fortalecer tanto el cuerpo como la concentración.
    ¿A trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    En mi opinión, yo no he trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios. No tengo experiencia en ese tipo de entrenamiento, por lo tanto no podría decir que sé realizar movimientos o coreografías específicas con el step. Sin embargo, considero que es una actividad interesante porque combina el ritmo, la coordinación y el ejercicio físico, y pienso que podría ser una buena oportunidad para aprender algo nuevo y fortalecer tanto el cuerpo como la concentración.

    ResponderEliminar
  12. Explique qué entiende por criterios de evaluación?
    En mi opinión, los criterios de evaluación son los aspectos o parámetros que se tienen en cuenta para valorar el aprendizaje, las habilidades y la participación de los estudiantes. Es decir, son como las “reglas” o “puntos de referencia” que permiten al docente observar si realmente se cumplió con los objetivos propuestos en el área.
    Respecto a las estrategias de evaluación, considero que son variadas y buscan medir no solo el rendimiento individual, sino también el trabajo en grupo y la participación activa. Entre ellas se encuentran:
    Trabajo motriz individual: para valorar las capacidades de cada estudiante de manera personal.
    Trabajo motriz en pequeños grupos: que permite ver cómo nos organizamos y colaboramos con otros.
    Trabajo motriz de todo el grupo: donde se mide la integración, la coordinación y el esfuerzo colectivo.
    Aportes de comentarios en el blog: que fomentan la reflexión y la comunicación en un espacio virtual.
    Transferencia de aprendizajes: para comprobar si lo aprendido en clase puede aplicarse en diferentes contextos.
    Participación en eventos culturales institucionales: como muestra del compromiso, la disciplina y la aplicación práctica de lo aprendido fuera del aula.

    ResponderEliminar


  13. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    En este proceso se trabajan tres competencias principales: la expresión corporal, el desarrollo motriz y los valores relacionados con la interacción social. Estas permiten formar personas integrales, capaces no solo de desenvolverse físicamente con destreza, sino también de actuar con responsabilidad, respeto y cooperación.

    NÚCLEOS DE FORMACIÓN

    Los núcleos integran aprendizajes prácticos vinculados al movimiento corporal, la expresión artística, el cuidado de la salud y el trabajo en equipo. El step se convierte en el eje central, ya que permite unir estas áreas, potenciando la creatividad, la condición física y la capacidad de colaborar con otros.

    PROCESO METODOLÓGICO

    EXPLORACIÓN
    En esta primera etapa pude reconocer mis habilidades motrices y mis conocimientos previos acerca del step. Considero valioso iniciar con un diagnóstico, porque le da al profesor una idea más clara de cómo guiarnos y, al mismo tiempo, nos hace conscientes de nuestras fortalezas y aspectos a mejorar.

    1. ¿Qué saben del trabajo con step?

    Sí he visto como es el uso de un step, pero no tengo experiencia previa.



    2. ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?

    No he tenido la oportunidad de practicar rutinas con step.




    ESTRUCTURACIÓN
    Conocer la historia, los pasos básicos y la importancia del step me ayudó a comprender que esta actividad no es solo “moverse”, sino que tiene un valor formativo. El uso del blog como recurso de estudio me permitió avanzar a mi propio ritmo y reflexionar sobre los temas trabajados.

    PRAXIS
    La práctica fue una oportunidad para aplicar lo aprendido, tanto a nivel físico como social. El trabajo en equipo resultó esencial, ya que no todos aprendemos al mismo tiempo. Este proceso me enseñó a ser paciente, solidario y a respetar los ritmos de mis compañeros, creando un ambiente positivo en clase.

    TRANSFERENCIA
    Compartir lo aprendido con otros fue muy enriquecedor. Al explicar un paso o ayudar de manera respetuosa, reforcé mis propios conocimientos y fortalecí valores como la solidaridad y la confianza en mí mismo.

    EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE
    Me parece valioso que la evaluación no se limite a una nota final, sino que abarque todo el proceso. Gracias a la autoevaluación y la coevaluación pude reconocer mis avances, no solo en lo físico, sino también en mi actitud y compromiso. Esto me permitió ser más consciente de mis logros y de lo que aún debo mejorar.


    ---

    EXPLICACIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO

    El proceso metodológico es la ruta que orienta el aprendizaje del trabajo rítmico con step. Primero se identifican los saberes previos, luego se estudian los conceptos teóricos, más adelante se aplican en la práctica, se comparten los aprendizajes en grupo y, finalmente, se evalúa el proceso. No solo se busca adquirir habilidades físicas, sino también cultivar valores como el respeto, la inclusión y la cooperación.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Entiendo los criterios de evaluación como parámetros que permiten valorar el aprendizaje de forma integral. Me parecen adecuados porque no solo consideran la ejecución de los pasos, sino también la colaboración, el respeto y la comprensión del trabajo con step. Esto demuestra que la Educación Física forma tanto en valores como en destrezas corporales.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

    Las estrategias utilizadas me parecieron variadas y acertadas, ya que responden a las distintas formas de aprender. Algunas veces trabajo mejor de manera individual y otras en grupo. También fue positivo que se reconocieran las participaciones en el blog y en actividades culturales, pues reflejan el esfuerzo global del estudiante y no únicamente la parte práctica.

    Miguel Molina 9-3

    ResponderEliminar
  14. PROCESOS DE AULA
    1. ¿Qué saben del trabajo con step?

    Sé que el trabajo con step es una serie de ejercicios aeróbicos que se basan en seguir un ritmo al subir y bajar de una plataforma.

    2. ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?

    Jamás había trabajado esta práctica pero ya estoy aprendiendo algunos pasos básicos.

    ResponderEliminar
  15. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Estos criterios buscan que el trabajo con step no se quede solo en hacer ejercicio, sino que también sirva para aprender juntos, compartir y pasarla bien. La idea es que, además de mejorar la condición física, podamos valorar la importancia de los fundamentos técnicos y al mismo tiempo disfrutar de un espacio donde se fortalezcan la convivencia, el respeto y los valores. También resaltan que no se trata solo de recibir, sino de aportar: dar ideas, apoyar a los compañeros, liderar cuando sea necesario y participar activamente. En pocas palabras, se trata de que el step sea una experiencia completa, donde el cuerpo se ejercita, la mente aprende y las relaciones humanas se fortalecen.

    ResponderEliminar
  16. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    Durante este proceso formativo se fortalecen tres aspectos esenciales: la expresión a través del cuerpo, el perfeccionamiento de las destrezas motrices y los valores de convivencia. Estos elementos no solo se enfocan en mejorar el rendimiento físico, sino también en el crecimiento personal, fomentando la responsabilidad, la cooperación y el respeto hacia los demás.

    NÚCLEOS DE FORMACIÓN

    Los núcleos buscan integrar el movimiento, la creatividad, el cuidado del bienestar y la interacción social. El step se convierte en el recurso principal, ya que permite aprender de manera activa, divertida y variada.

    PROCESO METODOLÓGICO
    EXPLORACIÓN

    En la primera etapa reflexioné sobre mis conocimientos previos y mis capacidades físicas. Este paso inicial resulta importante porque ayuda a identificar fortalezas y aspectos por mejorar, además de permitir al docente guiar mejor el aprendizaje.

    1. ¿Qué saben del trabajo con step?
    No he tenido la oportunidad de practicarlo, pero me llama la atención conocer cómo se utiliza en el ámbito educativo y deportivo.


    2. A nivel práctico: ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer? Debe demostrar.
    No he realizado rutinas de step en gimnasios, por lo que aprender sus movimientos sería una experiencia novedosa para mí.



    ESTRUCTURACIÓN

    Conocer los orígenes, los pasos básicos y la utilidad del step me hizo entender que no es solo una actividad física, sino un ejercicio con beneficios específicos. El uso del blog como recurso de aprendizaje me permitió investigar de manera autónoma y ampliar mi comprensión del tema.

    PRAXIS

    En la práctica pude aplicar lo aprendido tanto en el aspecto físico como en el social. El trabajo en grupo me enseñó a ser más paciente y a valorar los diferentes ritmos de aprendizaje, generando un ambiente de colaboración y compañerismo dentro de las clases.

    TRANSFERENCIA

    Compartir lo aprendido con mis compañeros me permitió reforzar mi propio conocimiento y mejorar mi seguridad. Explicar o corregir con respeto fortaleció la confianza en mí mismo y aumentó mi aprecio por la solidaridad y el aprendizaje colectivo.

    EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE

    Considero positivo que la evaluación tenga en cuenta todo el proceso y no solo un resultado final. Gracias a la autoevaluación y la coevaluación logré reconocer mis avances, pero también los puntos que necesito seguir fortaleciendo, tanto en lo físico como en mi actitud frente al grupo.

    ¿QUÉ ENTIENDO POR EL PROCESO METODOLÓGICO?

    Para mí, el proceso metodológico es la secuencia que nos guía en el aprendizaje del step. Empieza con un diagnóstico, sigue con el aprendizaje teórico, continúa con la práctica, pasa a la socialización y finaliza con la evaluación. Este proceso no solo desarrolla habilidades corporales, sino también valores como el respeto, la tolerancia y la cooperación.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Son las pautas que permiten valorar nuestro desempeño. No se limitan a la técnica de los movimientos, sino que también consideran la participación, la actitud y el compromiso. De esta manera, se reconocen tanto las habilidades físicas como los aspectos formativos.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

    Me parecen acertadas porque reconocen la diversidad de formas de aprendizaje. A veces me resulta útil trabajar solo y en otras ocasiones hacerlo en grupo. Además, incluir recursos como el blog y actividades complementarias refleja mejor el esfuerzo y la constancia de cada estudiante.
    Laura Villota 9-3

    ResponderEliminar

  17. COMPETENCIAS DE TRABAJO: Entiendo que se trata de expresarnos y aprender a convivir. Con la competencia expresivo corporal, podemos mostrar creatividad en coreografías y ritmos. Con la motriz, mejoramos la preparación física para ejecutar bien los movimientos. Y con la axiológico corporal, aprendemos a trabajar en grupo respetando a los demás y manteniendo buenas relaciones. En cuerpo, percepción y motricidad practicamos el control de los movimientos usando el step, lo que ayuda a la coordinación. En expresión y comunicación corporal aprendemos a trabajar en grupo creando secuencias con música y objetos, lo cual también nos ayuda a ser creativos y solidarios. En actividad física y salud reflexionamos sobre cómo el ejercicio mejora nuestro bienestar, porque controlamos el pulso y la respiración antes y después de las rutinas. En prácticas deportivas y creativas, trabajamos en equipo para inventar coreografías y compartir ideas, lo que fortalece la cooperación y el respeto por las diferencias de pensamiento que cada uno tiene.

    PROCESOS DE AULA: 1.¿Qué sabe del trabajo con step?
    No sabía lo que era step, pero lo relacionaba con algo que teníamos que hacer con los pies.
    2. ¿A trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No he participado en rutinas rítmicas con step, pero puedo imaginar algunas cosas que se puede hacer para comenzar. Entiendo que primero debemos conocer la teoría sobre el step: su origen, historia, pasos básicos y la importancia que tiene en el desarrollo físico y en el trabajo en equipo.

    CRITERIOS DE EVALUAACIÓN: Para mí, los criterios de evaluación son aspectos que se tendrán en cuenta para valorar nuestro aprendizaje. No se trata solo de hacer bien los pasos con el step, sino también de comprender la teoría, trabajar en equipo, aportar ideas, compartir lo que sabemos y participar activamente en la clase. También el step no es solo ejercicio, sino una actividad que nos ayuda a convivir mejor, a trabajar en equipo y a reforzar valores como el respeto y la tolerancia. Los criterios incluyen reconocer los fundamentos técnicos mientras practicamos, proponer ideas creativas, cooperar con los demás y, en algunos casos, liderar procesos de aprendizaje para guiar a otros.

    Dulce Caguasango 9-2

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
    Se definen tres competencias específicas que guían el proceso de enseñanza : la expresión corporal, el desarrollo motriz y los valores relacionados con la interacción social. Estas competencias ayudan a formar una persona íntegra, que no solo sea hábil físicamente, sino también responsable, respetuosa y colaboradora.
    NÚCLEOS DE FORMACIÓN
    Los núcleos agrupan aprendizajes prácticos vinculados a movimientos corporales, expresión artística, salud física y trabajo en equipo. Usar el step como eje central ayuda a integrar todas estas áreas, fomentando tanto la creatividad como el desarrollo físico.

    PROCESO METODOLÓGICO
    EXPLORACIÓN
    En esta primera fase pude reconocer cuál es mi nivel de habilidad motriz y mis conocimientos previos sobre el trabajo con step. Me parece importante empezar con un diagnóstico, porque así el profesor puede guiarnos mejor y nosotros también somos más conscientes de lo que necesitamos mejorar.

    1. ¿Qué saben del trabajo con step.?
    -Aunque no tengo experiencia, me parece interesante y tengo curiosidad por aprender más sobre cómo se utiliza el step en una clase de Educación Física o en el ejercicio

    2. A nivel práctico: ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer? debe demostrar.
    -No, nunca he tenido la oportunidad de trabajar rutinas rítmicas con step, ni en gimnasios ni en otro tipo de entrenamiento. Por lo tanto, no tengo experiencia práctica ni conozco pasos específicos. Tampoco sabría ejecutar una rutina por mi cuenta.

    ESTRUCTURACIÓN
    Aprender sobre la historia, los pasos básicos del step y su importancia me ayudó a entender que esta actividad no es solo moverse, sino que tiene un propósito formativo. El blog me permitió estudiar a mi ritmo y reflexionar sobre los temas.
    PRAXIS
    En la práctica pude aplicar lo que aprendí, no solo físicamente, sino también en lo social. Trabajar en equipo fue clave, porque no todos aprendemos al mismo ritmo. Aprendí a tener paciencia, a ayudar a otros y a respetar las diferencias entre compañeros. Eso hizo que la clase tuviera un ambiente más positivo.
    TRANSFERENCIA
    Me pareció muy valioso poder compartir lo que aprendí con otros compañeros. Explicar un paso o corregir de forma amable me ayudó a reforzar mis propios conocimientos y a valorar el aprendizaje en grupo. También me ayudó a ser más solidario y a tener más confianza en mí mismo.
    EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE
    Me gusta que la evaluación no solo se base en una nota final, sino en todo el proceso. A través de la autoevaluación y coevaluación pude ver cómo he mejorado, no solo físicamente, sino en mi actitud y compromiso. También me ayudó a ser más honesto conmigo mismo y a tomar decisiones para seguir mejorando.

    Explique qué entiende por el proceso metodológico que se llevará para el aprendizaje de la temática de este periodo?
    -Entiendo que el proceso metodológico es una guía paso a paso para aprender el trabajo rítmico con step. Primero se identifica lo que sabemos, luego se estudian los conceptos teóricos , se aplican en la práctica , se comparten los aprendizajes con los compañeros y, por último, se evalúa todo el proceso . Este método no solo enseña habilidades físicas, sino también valores como el respeto, la cooperación y la inclusión.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    · Explique qué entiende por criterios de evaluación?
    Me parecen justos y completos, porque no solo miden si sé hacer los pasos, sino también si colaboro, si respeto a los demás y si entiendo la importancia del trabajo con step. Esto demuestra que la Educación Física también forma valores y no solo habilidades físicas.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
    Las diferentes formas de evaluación me parecieron muy buenas, porque cada estudiante tiene una forma distinta de aprender. A veces trabajo mejor solo, y otras veces en grupo. También me gustó que se valoraran mis comentarios en el blog y la participación en actividades culturales, porque así se reconoce el esfuerzo total.
    Angela Maya 9-3

    ResponderEliminar
  20. PLANEACION DEL CUARTO PERIODO:
    La planeación del cuarto periodo en Educación Física me parece muy completa porque integra tres aspectos importantes: el fortalecimiento físico con el uso del step, la expresión y creatividad mediante coreografías, y la convivencia a través del trabajo en equipo. Considero que esta planeación no solo busca mejorar nuestras capacidades físicas, sino también el respeto, la cooperación y la valoración de la diversidad, lo cual es clave para nuestra formación integral.

    CONCEPTOS DE EVALUACIÓN:
    Los conceptos de evaluación me ayudan a entender que la evaluación no solo mide resultados finales, sino también el proceso de aprendizaje. Esto quiere decir que se tiene en cuenta nuestro esfuerzo, participación, compromiso y la forma en que trabajamos con los demás. Es importante porque nos motiva a mejorar de manera constante y nos enseña a valorar el proceso tanto como el producto.

    Johann Cardenas 9-2

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y NÚCLEOS DE TRABAJO:

    En este periodo en Educación Física no solo se trata de hacer ejercicio con step, también aprendemos a expresarnos y a trabajar mejor con los demás. Con la competencia expresivo corporal podemos ser creativos al hacer coreografías y usar diferentes ritmos.En la competencia motriz fortalecemos nuestra preparación física y mejoramos la forma de ejecutar los movimientos y con la axiológico corporal aprendemos a trabajar en equipo respetando a mis compañeros.
    En cuerpo, percepción y motricidad practicamos con el step para controlar mejor los movimientos. En expresión y comunicación corporal trabajamos en grupo con música y objetos, lo que nos ayuda a apoyarnos entre todos. En actividad física y salud nos damos cuenta de cómo el ejercicio mejora nuestro bienestar porque controlamos la respiración y el pulso y en prácticas deportivas y recreativas hacemos rutinas con el step, compartimos ideas y aprendemos a trabajar en equipo respetando las diferencias de todos.

    PROCESOS DE AULA

    1. ¿Qué saben del trabajo con step.?
    R// En realidad, yo si lo había escuchado y si sabía un poco de que se trataba y lo que se es que se utiliza unos cajones y se trabaja con lo pies y me parece algo muy interesante.

    2. A nivel práctico: ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer? debe demostrar.
    R// No, nunca he hecho rutinas rítmicas de step. Aunque lo he escuchado y tenía una idea de qué se trata, nunca he podido practicarlo.

    PROCESO METODOLOGÍCO

    Entiendo que el proceso metodológico para aprender con el step es como una guía organizada en varias etapas. Primero está la exploración, donde se hace un diagnóstico para saber qué tanto conocemos del step. Luego viene la estructuración, en la que aprendemos lo teórico como la historia, características y pasos básicos usando el blog. Después está la praxis, donde practicamos los movimientos, hacemos rutinas en grupo y aprendemos a cooperar y respetar a los compañeros. Más adelante está la transferencia, que consiste en compartir lo aprendido y comparar lo que sabíamos al inicio con lo que logramos al final. Por último, la evaluación y cierre tiene en cuenta tanto lo físico (fuerza, equilibrio, coordinación, agilidad) como lo personal (trabajo en equipo, respeto y tolerancia). En conclusión, este proceso nos enseña a manejar el step y a crecer en lo físico y lo social.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Los criterios de evaluación son como las reglas que usa el profe para ver cómo vamos aprendiendo y participando. No solo cuentan los pasos del step o la mejora en lo físico, también la forma en que trabajamos en equipo, aportamos ideas, compartimos lo que sabemos, respetamos a los demás y participamos en las clases y actividades del colegio. En pocas palabras, son los aspectos que el profe mira para saber si cumplimos los objetivos en lo técnico, lo físico y también en lo social.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

    Las estrategias de evaluación me parecen buenas porque no solo miran lo que hacemos solos, sino también cómo trabajamos con los demás y en todo el grupo. También es importante que se tengan en cuenta los aportes en el blog, la participación en eventos y la transferencia de aprendizajes, ya que así se valora lo que aprendemos en la práctica y en la teoría.

    NASLY DAYANA VILLOTA VILLOTA 9-2

    ResponderEliminar
  24. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
    Durante el cuarto periodo, la Educación Física busca fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo las competencias motriz, expresiva y axiológica a través del uso del step como herramienta principal. Con este recurso se pretende mejorar el control del cuerpo y la coordinación en los desplazamientos, crear coreografías y secuencias rítmicas grupales, y aplicar dichos aprendizajes en circuitos que contribuyan al fortalecimiento físico, al cuidado de la salud y al control de la respiración y el pulso. Asimismo, se impulsa la creatividad y la comunicación corporal mediante la música y el manejo de objetos, fomentando la cooperación, el respeto por las normas de ejecución y la expresión artística. Además, se resalta la importancia del trabajo en grupo para mejorar la convivencia, reconocer la diversidad cultural y generar propuestas innovadoras que enriquezcan las actividades recreativas y deportivas. En conjunto, estas experiencias no solo buscan desarrollar las habilidades físicas, sino también consolidar valores como la responsabilidad, el respeto y la buena convivencia.

    ---

    PROCESOS DE AULA

    1. ¿Qué sabe del trabajo con step?
    No tengo conocimientos sobre el tema, aunque por su nombre pienso que se relaciona con movimientos realizados con los pies.

    2. ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No, nunca he practicado rutinas de step y no tengo habilidades desarrolladas en ello.

    El proceso metodológico de este periodo con el step se organiza en distintas fases que integran teoría, práctica, cooperación y evaluación. En la etapa teórica, los estudiantes investigan sobre el origen, historia, características y pasos básicos del step mediante el blog institucional, dejando comentarios que demuestren su comprensión. Luego, en la fase práctica, se aplican los conocimientos adquiridos elaborando secuencias rítmicas en grupo; durante este proceso se promueve la ayuda mutua, la empatía y la resolución de dificultades colectivas. Posteriormente, en la fase de transferencia, los aprendizajes se comparten con los compañeros, comparando los avances individuales y grupales respecto al inicio del periodo. Finalmente, se realiza la evaluación continua, que contempla la autoevaluación, coevaluación y valoración docente, considerando tanto el desempeño técnico (coordinación, equilibrio, fuerza y agilidad) como la actitud frente al trabajo en grupo, el respeto, la tolerancia y la solución de conflictos. En conclusión, este método busca no solo el dominio del step, sino también el fortalecimiento del desarrollo físico, social y humano de los estudiantes.

    ---

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    Los criterios de evaluación funcionan
    como una guía para valorar los avances y el desempeño de cada estudiante. A través de ellos, se analiza no solo el progreso técnico en los movimientos del step y la mejora de la condición física, sino también la participación activa, la colaboración con los demás, la aplicación de valores humanos y la capacidad para compartir conocimientos. Estos criterios permiten al docente observar cómo el estudiante contribuye al trabajo colectivo, propone ideas, asume liderazgos y demuestra compromiso en las actividades. En síntesis, la evaluación no se limita al aspecto físico, sino que también considera la actitud, el respeto, la cooperación y el crecimiento integral del estudiante.
    SKARLET DAYANA RAQUIRA UNIGARRO 9-4

    ResponderEliminar
  25. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    Durante el cuarto periodo, la clase de Educación Física busca fortalecer mis capacidades motrices, expresivas y de convivencia a través del uso del step. Con este recurso he podido mejorar mi coordinación, equilibrio y control corporal, aplicando movimientos rítmicos en diferentes direcciones al ritmo de la música.
    Además, he comprendido que el trabajo con el step no solo ayuda a mantener una buena condición física, sino también al cuidado de la salud, al control de la respiración y al fortalecimiento del cuerpo.
    Por medio de las coreografías y secuencias grupales, se promueve la creatividad, la comunicación corporal y el trabajo en equipo, valores muy importantes como el respeto, la tolerancia y la responsabilidad.
    Estas experiencias me han permitido desarrollar tanto mis habilidades físicas como mis actitudes frente al trabajo con los demás, fomentando la buena convivencia y el esfuerzo personal.

    PROCESOS DE AULA

    1. ¿Qué sabe del trabajo con step?
    Ya tengo conocimientos previos sobre el trabajo con step, porque el año pasado realicé algunas coreografías que me ayudaron a entender la importancia del ritmo, la postura y la coordinación. Sé que el step combina movimientos de subida y bajada que fortalecen piernas, glúteos y abdomen, y que además mejora la resistencia y el equilibrio corporal.

    2. ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    Sí, he practicado rutinas rítmicas con step anteriormente. Sé cómo seguir secuencias básicas, mantener el ritmo con la música y coordinar los pasos con el grupo. También puedo aplicar movimientos combinados y cambios de dirección sin perder el compás, lo que me ayuda a expresarme mejor y a mantener una buena condición física.

    Proceso metodológico:
    Durante este periodo, el trabajo con el step se desarrolla por etapas que integran la teoría, la práctica, la cooperación y la evaluación. En la parte teórica se investigan los conceptos, beneficios y características del step, y se dejan comentarios en el blog institucional para demostrar la comprensión del tema.
    En la fase práctica, se aplican los conocimientos aprendidos creando secuencias rítmicas grupales, donde se promueve la ayuda mutua, el respeto y la empatía.
    Después, en la fase de transferencia, se comparten los avances con los compañeros y se comparan los progresos individuales y colectivos. Finalmente, la evaluación continua tiene en cuenta no solo la parte técnica (coordinación, equilibrio, fuerza y agilidad), sino también la actitud frente al trabajo en grupo, el respeto, la tolerancia y la solución de dificultades.
    En conclusión, este proceso no solo busca dominar los pasos del step, sino fortalecer el desarrollo físico, social y humano mediante el movimiento, la disciplina y el trabajo en equipo.


    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Los criterios de evaluación sirven como guía para valorar los avances y el desempeño durante el proceso. A través de ellos se mide no solo el progreso técnico en los movimientos del step y la mejora de la condición física, sino también la actitud, la participación activa y la colaboración con los demás.
    Estos criterios permiten reconocer cómo cada estudiante aporta al trabajo en grupo, propone ideas, asume responsabilidades y demuestra compromiso en las actividades.
    En síntesis, la evaluación considera tanto el aspecto físico (resistencia, coordinación y ritmo) como los valores y actitudes que fortalecen la convivencia, el respeto y el crecimiento integral.
    Jazmín Inagan 9-4

    ResponderEliminar
  26. Las competencias específicas nos enseñan que la educación física no es solo movernos, sino también expresarnos, convivir y trabajar en grupo. Con la expresivo-corporal mostramos creatividad; con la motriz mejoramos la coordinación, y con la axiológico-corporal aprendemos respeto y cooperación. En los núcleos de trabajo desarrollamos control, creatividad y conciencia sobre nuestra salud. Así comprendemos que el cuerpo también comunica y nos ayuda a crecer como personas.

    Astrid Benavides 9-3

    ResponderEliminar
  27. PROCESOS DE AULA;

    1. ¿Qué sabe del trabajo con step?
    Al principio no sabía bien qué era el step, solo que tenía que ver con mover los pies. Luego entendí que es una actividad rítmica que mejora la coordinación, el equilibrio y el trabajo en equipo, además de ayudar a nuestra condición física.

    2. ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No he hecho rutinas con step en gimnasios, pero en clase aprendí los pasos básicos y cómo combinarlos con ritmo. También usamos un blog para investigar, dejar comentarios y compartir lo que aprendimos. Me gustó que el proceso incluya teoría, práctica y reflexión, porque así vemos nuestro progreso. Gracias a esto, he mejorado mi condición física, aprendido a trabajar en grupo y a valorar el respeto y la cooperación en cada actividad.

    Este proceso me ayudó a entender que el step no es solo ejercicio, sino una forma de aprender, convivir y superarse. Me hizo darme cuenta de que cuando trabajamos juntos y ponemos esfuerzo, todos podemos mejorar y disfrutar el aprendizaje.

    Astrid Benavides 9-3

    ResponderEliminar
  28. CRITERIO DE EVALUACION;
    Los criterios de evaluación sirven para saber qué se tiene en cuenta al valorar nuestro aprendizaje. No solo importa hacer bien los pasos del step, sino también entender la teoría, trabajar en grupo, aportar ideas y mostrar una buena actitud.

    El step no es solo ejercicio, también nos enseña a convivir mejor, a respetar y cooperar con los demás. Estos criterios valoran la técnica, la creatividad y la disposición para ayudar o guiar a otros.

    Me parece que este tipo de evaluación es justa, porque reconoce no solo lo físico, sino también el esfuerzo, la participación y los valores que mostramos en clase.
    9-3

    ResponderEliminar

  29. COMPETENCIAS Y NÚCLEOS DE APRENDIZAJE
    El trabajo con step no solo consiste en moverse al ritmo de la música, sino en desarrollar habilidades físicas, expresivas y sociales que fortalecen tanto el cuerpo como la mente. A través de la competencia expresivo-corporal, aprendemos a mostrar creatividad, confianza y expresión en los movimientos. Con la competencia motriz, mejoramos la coordinación, la resistencia, la fuerza y el equilibrio, aspectos esenciales para ejecutar correctamente los pasos. Por su parte, la competencia axiológico-corporal fomenta valores como el respeto, la empatía, la cooperación y la tolerancia, que son fundamentales para trabajar en armonía dentro del grupo.
    En los núcleos de aprendizaje, exploramos el cuerpo y su movimiento, comprendemos la importancia de la actividad física para la salud, aprendemos a comunicarnos a través del movimiento y valoramos la creación colectiva de coreografías que fortalecen la convivencia y la creatividad.

    PROCESOS DE AULA

    1. ¿Qué sabe del trabajo con step?
    Antes de iniciar las clases conocía poco sobre el step, solo que se realizaba con un escalón y música. Con el avance del trabajo entendí que el step combina ritmo, coordinación, fuerza y resistencia, y que además promueve la cooperación, la expresión y la disciplina. A través de la práctica comprendí que es una forma de mantener el cuerpo activo, mejorar la concentración y fortalecer la convivencia en el aula.


    2. ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    Nunca había participado en rutinas de step antes, pero con las clases aprendí a realizar pasos básicos y combinarlos para crear secuencias más completas. También entendí su origen, su relación con la música y cómo mejora la condición física, la coordinación y la confianza. El trabajo en grupo me ayudó a valorar la importancia de seguir el ritmo, cooperar y mantener una buena comunicación con los demás.


    3. Reflexión sobre el proceso metodológico (Praxis metodológica)
    El proceso metodológico que seguimos une teoría, práctica, reflexión y evaluación. La teoría nos permite conocer el contexto y los fundamentos del step; la práctica mejora nuestras habilidades físicas y expresivas; la reflexión nos ayuda a reconocer avances y dificultades; y la evaluación permite valorar el esfuerzo y la participación. Esta metodología promueve la integración, la empatía y el aprendizaje conjunto, formando estudiantes más responsables y solidarios.



    CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
    Los criterios de evaluación tienen en cuenta la técnica, la creatividad, la participación, la actitud y los valores. No se trata solo de ejecutar pasos con precisión, sino de hacerlo con energía, compromiso y respeto hacia los demás. La creatividad se refleja en la forma de adaptar movimientos y proponer nuevas ideas. La actitud demuestra constancia, disciplina y entusiasmo por aprender. El trabajo en equipo es esencial, ya que el éxito depende de la coordinación y la colaboración entre todos.
    En conjunto, el step nos enseña a cuidar el cuerpo, expresar emociones, convivir mejor y valorar el esfuerzo colectivo, comprendiendo que el aprendizaje físico también es una forma de crecimiento personal.

    Juan Ortega 9-4

    ResponderEliminar
  30. El plan del cuarto periodo de Educación Física me parece una propuesta muy completa, organizada y significativa, porque abarca no solo el desarrollo físico del estudiante, sino también su crecimiento personal, social y emocional. A través del trabajo con el step, se busca fortalecer diferentes competencias que son esenciales para la formación integral: la competencia expresivo-corporal, la competencia motriz y la competencia axiológico-corporal. Cada una de ellas contribuye de una manera diferente al proceso educativo, ayudando a que los estudiantes adquieran conciencia de su cuerpo, aprendan a comunicarse por medio del movimiento, y fortalezcan valores fundamentales para la convivencia.

    La planificación está diseñada para que las clases sean dinámicas, participativas y llenas de significado. El uso del step como herramienta principal es una excelente elección, porque permite trabajar el ritmo, la coordinación, la fuerza, el equilibrio, la resistencia y la agilidad, al mismo tiempo que integra la música y la creatividad en la actividad física. Esto convierte el ejercicio en una experiencia más divertida y motivadora. Además, las rutinas rítmicas con step fomentan la cooperación, el liderazgo y el trabajo en equipo, ya que los estudiantes deben crear coreografías, organizarse, compartir ideas y apoyarse mutuamente durante el proceso.

    También considero que este plan destaca por su enfoque en los valores humanos. No se limita únicamente al rendimiento físico, sino que promueve la inclusión, el respeto por la diversidad cultural, la empatía y la tolerancia entre compañeros. Al trabajar en grupo, se fortalecen las relaciones interpersonales y se aprende a valorar las diferencias, entendiendo que cada persona tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje. De esta manera, la Educación Física se convierte en un espacio donde se educa no solo el cuerpo, sino también la mente y el corazón.

    Otro aspecto que me parece muy positivo es el proceso metodológico que se plantea, ya que guía paso a paso el aprendizaje de los estudiantes: inicia con la exploración, donde se identifican los conocimientos y habilidades previas; luego pasa a la estructuración, en la que se comprende la historia, los fundamentos y la técnica del step; continúa con la praxis, que permite poner en práctica lo aprendido de manera colaborativa; y finaliza con la transferencia, donde los estudiantes aplican sus conocimientos para ayudar a sus compañeros y reflexionan sobre su propio proceso de aprendizaje. Esta metodología fomenta la autonomía, la responsabilidad y el trabajo en comunidad.

    La parte de evaluación y valoración también me parece muy completa, porque no se limita a medir resultados, sino que busca valorar el esfuerzo, el progreso, la actitud y la participación de cada estudiante. Los criterios de evaluación están bien definidos e incluyen aspectos cognitivos, socioafectivos y motrices. Además, la combinación de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación permite desarrollar la autocrítica, la honestidad y el sentido de justicia, aspectos fundamentales en la formación personal.

    El plan de trabajo semanal está muy bien organizado, ya que permite un aprendizaje progresivo: desde la familiarización con el step, pasando por la práctica de pasos básicos y la creación de rutinas rítmicas, hasta llegar al montaje de una coreografía grupal y la participación en un mini festival de secuencias rítmicas. Este proceso no solo evalúa las capacidades físicas, sino también la creatividad, el liderazgo, la cooperación y la expresión artística de cada estudiante.

    9-4

    ResponderEliminar
  31. PLANEACIÓN DEL CUARTO PERIODO – EDUCACIÓN FÍSICA
    Comentario General

    La planeación del cuarto periodo me parece muy enriquecedora porque no se limita únicamente al trabajo físico, sino que promueve el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales a través del uso del step. Esta herramienta, que en un principio puede parecer solo un instrumento de ejercicio, se convierte en el eje para fomentar la coordinación, la expresión corporal, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad cultural. Me gusta que esta planeación busca formar estudiantes más completos, no solo fuertes físicamente, sino también conscientes de su papel dentro del grupo y de su capacidad para aportar desde el respeto y la creatividad.

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR
    Las tres competencias específicas —expresión corporal, desarrollo motriz y valores relacionados con la convivencia— permiten que el proceso educativo en Educación Física no sea solo práctico, sino también formativo. Estas competencias me parecen fundamentales porque nos enseñan a conocer nuestro cuerpo, a utilizarlo como medio de comunicación y a relacionarnos mejor con los demás. La inclusión de valores como el respeto, la cooperación y la tolerancia demuestra que se busca formar personas íntegras, no solo buenos deportistas.

    NÚCLEOS DE FORMACIÓN
    Los núcleos de formación permiten una integración entre el movimiento, la salud, la expresión artística y el trabajo en equipo. Utilizar el step como herramienta central me parece muy acertado porque combina el desarrollo físico con la creatividad. Además, se nota que hay una intención clara de promover una vida saludable desde la actividad física y también desde la construcción de relaciones más armónicas entre compañeros. Todo esto hace que la clase de Educación Física sea mucho más que una clase para moverse; es un espacio de crecimiento personal.

    PROCESO METODOLÓGICO

    EXPLORACIÓN
    En esta fase inicial me pareció muy útil reconocer mis conocimientos previos sobre el step. No tenía experiencia práctica, pero la curiosidad por aprender me motivó a estar más atento en clase y a investigar más. El diagnóstico me ayudó a saber en qué punto estaba, y también permitió que el profesor nos guiara según nuestras necesidades.

    Respuestas:

    ¿Qué saben del trabajo con step?

    Aunque no lo había practicado antes, sabía que es una herramienta usada para el ejercicio físico, especialmente en rutinas aeróbicas. Me llamó la atención cómo se puede convertir en una forma de expresión rítmica.

    ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?

    No he trabajado rutinas con step en gimnasios, por lo tanto no tengo experiencia directa. Sin embargo, he aprendido a través de los videos y demostraciones en clase.

    JOHAN OTERO
    9-4

    ResponderEliminar


  32. ESTRUCTURACIÓN
    Aprender sobre el origen del step, sus características y los pasos básicos fue clave para entender el porqué de cada ejercicio. No se trata solo de hacer una coreografía, sino de conocer su fundamento, su historia y su aporte a la salud. Me gustó que el blog nos permita estudiar con flexibilidad y registrar nuestros comentarios, porque así también se fortalece nuestra parte reflexiva y teórica.

    PRAXIS
    Poner en práctica lo aprendido fue todo un reto, pero también una experiencia divertida. Me di cuenta de lo importante que es el trabajo en equipo, la comunicación y la cooperación. Aprendí que todos tenemos diferentes ritmos de aprendizaje, y que lo importante es ayudarnos mutuamente. Valoro mucho cómo esta parte de la clase nos enseñó a respetar las diferencias y a crear un ambiente más solidario.

    TRANSFERENCIA
    Compartir lo que uno aprende refuerza el conocimiento. Me gustó mucho poder ayudar a mis compañeros con pasos que ya había entendido, y también recibir ayuda cuando lo necesitaba. Esto fortaleció la confianza entre nosotros y también me hizo sentir más seguro en lo que iba aprendiendo.

    EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE
    Me parece muy positivo que la evaluación no se enfoque solo en una calificación final, sino que valore todo el proceso. A través de la autoevaluación y coevaluación, pude identificar mis avances y también reconocer lo que debo seguir mejorando. Esta forma de evaluación me motivó a seguir comprometido y a valorar más cada clase.

    ¿Qué entiendo por el proceso metodológico de este periodo?
    Entiendo que es una secuencia de pasos que nos guía desde el diagnóstico hasta la evaluación final. Primero identificamos nuestros conocimientos y habilidades, luego aprendemos la teoría, practicamos en equipo, compartimos lo aprendido y finalmente evaluamos todo el proceso. Es un método muy completo porque involucra tanto lo físico como lo emocional y lo social.

    ¿Qué entiendo por criterios de evaluación?
    Son las pautas que nos permiten saber qué aspectos serán tenidos en cuenta para nuestra nota. Me parecen adecuados porque valoran no solo lo que hacemos en la parte física, sino también cómo trabajamos en equipo, cómo nos relacionamos y qué tanto aportamos al grupo. Demuestran que la Educación Física también es un espacio para formar valores.

    Estrategias de Evaluación
    Las diferentes estrategias usadas me parecen muy acertadas. Se combinan actividades individuales, en pequeños grupos y con todo el curso. También se valoran nuestras participaciones en el blog, lo cual demuestra que se reconoce el esfuerzo integral. Me gustó que se tenga en cuenta la transferencia de aprendizajes, porque enseñar a otros también es aprender.

    Nombre: JOHAN OTERO
    Grado: 9-4

    ResponderEliminar
  33. La Educación Física en este cuarto periodo busca fortalecer el desarrollo integral del estudiante a través del trabajo con step, una herramienta que combina el movimiento, el ritmo y la coordinación.
    Su propósito principal es mejorar la condición física, la expresión corporal y las relaciones interpersonales mediante la práctica de rutinas rítmicas grupales.
    El trabajo con step promueve el desarrollo de capacidades físicas como la fuerza, el equilibrio, la agilidad y la coordinación, al mismo tiempo que fomenta valores como el respeto, la tolerancia, la cooperación y la inclusión.
    De esta manera, la Educación Física no solo busca mejorar el rendimiento motriz, sino también formar personas más saludables, solidarias y conscientes de la importancia del trabajo en equipo.

    Explicación del proceso metodológico

    El proceso metodológico para el aprendizaje de esta temática se desarrolla en varias etapas:

    Exploración:
    Se inicia con un diagnóstico para conocer los conocimientos teóricos y prácticos de los estudiantes sobre el step, permitiendo establecer un punto de partida.

    Estructuración:
    Se estudia la historia, características y pasos básicos del step mediante clases teóricas, videos y reflexiones en el blog, para comprender la importancia del trabajo rítmico.

    Praxis:
    Se ponen en práctica los movimientos y rutinas, fomentando el trabajo en equipo, la cooperación y el respeto hacia los compañeros, especialmente hacia quienes tienen más dificultad.

    Transferencia:
    Los estudiantes aplican lo aprendido ayudando a otros, compartiendo conocimientos y fortaleciendo las relaciones interpersonales dentro del grupo.

    Evaluación y cierre:
    Se valoran los avances motrices, el trabajo colaborativo y la actitud frente al aprendizaje, tanto de manera individual como grupal, mediante autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

    En conjunto, este proceso metodológico busca un aprendizaje activo, participativo y reflexivo, donde se aprende haciendo, compartiendo y ayudando.

    Explicación de los criterios de evaluación

    Los criterios de evaluación son las pautas que el docente utiliza para valorar el proceso y los logros de cada estudiante.
    Permiten medir el nivel de apropiación de los fundamentos técnicos del step, el trabajo en equipo, la creatividad, la cooperación, el liderazgo y el respeto por la diversidad.
    En otras palabras, son los aspectos que determinan si el estudiante ha desarrollado adecuadamente sus capacidades físicas, cognitivas y socioafectivas durante el proceso.
    Carlos Pantoja 9-4

    ResponderEliminar
  34. COMPETENCIAS ESPECIFICAS Y NUCLEOS DE TRABAJO
    En este cuarto periodo, veremos tres competencias principales que son: expresiva corporal, motriz y axiológica corporal. Estas buscan que los estudiantes desarrollen habilidades para expresarse con el cuerpo, mantener una buena condición física fomentar el trabajo en equipo y el respeto.
    Además, se mencionan núcleos de formación como cuerpo y motricidad, expresión corporal, actividad física y salud y practicas deportivas y recreativas, que ayudan a fortalecer estas competencias de manera integral.

    EXPLORACIÓN
    1. ¿Qué saben del trabajo con step.?
    No se nada sobre el trabajo con step, pero se escucha interesante.

    2. A nivel práctico: ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer? debe demostrar.
    Nunca e trabajado rutinas rítmicas pero creo tener una idea de lo que se trata.

    ESTRUCTURACIÓN
    Este concepto se refiere al momento en el que los estudiantes los fundamentos teóricos y prácticos de una actividad. En este caso deben conocer el origen, la historia y las características del step.

    PRAXIS
    Este concepto significa poner en practica lo aprendido. Los estudiantes deben aplicar los pasos básicos del step, trabajar de forma cooperativa y ayudar a sus compañeros.

    TRANSFERENCIA
    Este concepto consiste en compartir y aplicar los conocimientos adquiridos. En este caso, los estudiantes deben poner lo aprendido al servicio de sus compañeros.

    EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE
    Me parece bacano este método porque la evaluación me permite analizar que tanto e aprendido, la valoración me permite analizar mi desempeño y el cierre me permite reflexionar sobre lo aprendido.

    Explique qué entiende por el proceso metodológico que se llevará para el aprendizaje de la temática de este periodo?
    Lo que entiendo del proceso metodológico es que es como un manual que nosotros debemos seguir paso a paso para así poder entender que es el step y poner en practica lo aprendido.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    Lo que entiendo por criterios de evaluación es que son los aspectos o puntos que los profesores utilizan para medir que tanto han aprendido los estudiantes y valorar su desempeño.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
    Me parecieron muy buenas las formas de evaluación porque hay estudiantes que trabajan mejor solos que en grupo.

    Juan David Tates Acosta
    Grado: 9-3




    ResponderEliminar
  35. COMPETENCIAS Y NÚCLEOS DE APRENDIZAJE

    El trabajo con step va mucho más allá de subir y bajar un escalón al ritmo de la música. Con esta actividad desarrollamos habilidades físicas, expresivas y sociales que nos ayudan a mantener el cuerpo activo y la mente concentrada.
    En la competencia expresivo-corporal aprendemos a movernos con estilo, a disfrutar del ritmo y a expresar emociones por medio del cuerpo.
    Con la competencia motriz fortalecemos nuestra fuerza, agilidad, equilibrio y coordinación, mejorando cada día nuestra condición física.
    Mientras que la competencia axiológico-corporal nos enseña valores importantes como el respeto, la solidaridad y la tolerancia, que hacen que el trabajo en grupo sea más agradable y productivo.

    En los núcleos de aprendizaje, descubrimos cómo controlar mejor nuestros movimientos, entendemos la relación entre la actividad física y la salud, aprendemos a comunicarnos sin palabras a través del movimiento, y creamos coreografías en grupo que reflejan creatividad, cooperación y buena convivencia.

    PROCESOS DE AULA
    1. ¿Qué sabe del trabajo con step?

    Antes de empezar, sabía poco del step, solo que se hacía con una plataforma y música. Ahora entiendo que es una actividad que combina ritmo, coordinación, fuerza y concentración.
    También descubrí que no solo sirve para hacer ejercicio, sino que ayuda a liberar estrés, mejorar la postura y fortalecer las piernas y el corazón. Me gusta porque une el ejercicio con la música, lo que hace que las clases sean más dinámicas y divertidas.

    2. ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?

    Nunca había practicado step antes, pero en las clases aprendí los pasos básicos y cómo combinarlos para crear secuencias más completas.
    También conocí un poco sobre su historia y cómo este tipo de ejercicio mejora la coordinación, la resistencia y el trabajo en grupo.
    Al practicar con mis compañeros, entendí lo importante que es seguir el ritmo, apoyarse mutuamente y tener buena comunicación para que la rutina salga bien.

    3. Reflexión sobre el proceso metodológico (Praxis metodológica)

    El proceso metodológico que seguimos me pareció muy completo porque mezcla teoría, práctica y reflexión.
    Primero, aprendemos la parte teórica para entender qué es el step y cómo se trabaja. Luego lo llevamos a la práctica para desarrollar nuestras habilidades físicas.
    Después, reflexionamos sobre cómo nos fue, qué podemos mejorar y cómo ayudar a los demás. Finalmente, la evaluación nos permite reconocer los avances y el esfuerzo que cada uno puso.
    Este proceso no solo enseña a moverse bien, sino también a ser más empático, responsable y a valorar el trabajo en equipo.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

    Los criterios de evaluación se basan en varios aspectos: la técnica, la participación, la creatividad y la actitud frente al trabajo.
    No solo importa hacer bien los pasos, sino hacerlo con energía, compromiso y respeto por los compañeros.
    La creatividad se nota cuando proponemos ideas nuevas o modificamos movimientos con estilo propio.
    La actitud demuestra el interés, la disciplina y las ganas de aprender.
    El trabajo en grupo es clave, porque cada uno aporta para que la rutina salga bien y todos aprendamos juntos.

    Al final, el step nos enseña a cuidar nuestro cuerpo, disfrutar la música, compartir con los demás y entender que el ejercicio también es una forma de crecimiento personal y emocional.

    David Perez Q. 9-4

    ResponderEliminar
  36. PROCESOS DE AULA

    1. ¿Qué sabe del trabajo con step?
    Lo que se del trabajo con step es poder trabajar en aeróbicos al igual que realizar ejercicios rítmicos o cardiovasculares, típicamente al ritmo de la música. Es muy común en clases de aeróbicos, cardio step o entrenamiento funcional.

    2. ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?

    Si, he trabajo en step en rutinas con step en casa de que se trabaja en aeróbicos

    Cuando se trabaja con step en gimnasios, lo que más se entrena es el sistema cardiovascular y varios grupos musculares, especialmente del tren inferior. Es una actividad muy completa, conocida como step aeróbico o simplemente clase de step.

    Sistema cardiovascular
    ✅ Mejora la resistencia y la capacidad pulmonar
    ✅ Ayuda a quemar calorías (ideal para pérdida de grasa)
    ✅ Trabaja en zona aeróbica (frecuencia cardíaca moderada a alta)
    2. Piernas y glúteos
    ✅ Cuádriceps, isquiotibiales, glúteos y pantorrillas
    ✅ Al subir y bajar del step constantemente, estos músculos trabajan de forma continua.
    3. Coordinación y equilibrio
    ✅ Las rutinas suelen incluir pasos coreografiados
    ✅ Se mejora la memoria motriz y el control corporal
    4. Abdomen (core)
    ✅ Aunque no de forma directa, el core se activa para mantener el equilibrio durante los ejercicios.
    5. Brazos (si se usan variantes)
    En algunas clases se usan pesas ligeras o movimientos de brazos para incluir el tren superior.

    ResponderEliminar
  37. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Ellos criterios de evaluación para este cuarto periodo al trabajar step es poder coordinar nuestro cuerpo al ritmo de la música.
    Al trabajar con step, uno de los principales criterios de evaluación es la coordinación motriz. Esto implica observar la capacidad del alumno para realizar correctamente los movimientos básicos y combinados sobre el step, siguiendo una secuencia lógica y al ritmo de la música. Se evalúa si el participante puede mantener el ritmo, alternar correctamente los apoyos y realizar los pasos con fluidez, lo cual es fundamental en las rutinas coreografiadas.
    Otro criterio importante es la resistencia cardiovascular, ya que el step es una actividad predominantemente aeróbica. Se valora la capacidad del alumno para mantener el esfuerzo físico durante toda la sesión sin mostrar signos excesivos de fatiga, manteniendo una frecuencia cardiaca adecuada y un nivel constante de energía. Esto también se puede observar a través de la mejora progresiva del rendimiento durante varias clases.
    La técnica de ejecución también es un criterio clave. Aquí se tiene en cuenta la postura, el uso correcto del step (subir y bajar con seguridad), la alineación corporal y la precisión en los movimientos. Una buena técnica no solo asegura un entrenamiento más efectivo, sino que también previene lesiones. En este sentido, se evalúa si el alumno pisa completamente el step, evita impactos bruscos y mantiene el control corporal en todo momento.
    La actitud y participación del alumno es otro aspecto esencial en la evaluación. Se considera su disposición para aprender, su esfuerzo durante la actividad, el respeto por las consignas del instructor y su integración al grupo. Una actitud positiva y participativa mejora el ambiente de trabajo y potencia los resultados del entrenamiento colectivo.
    Por último, se puede evaluar la autonomía y adaptación del alumno frente a nuevas combinaciones de pasos o variaciones en la intensidad del ejercicio. Esto muestra su capacidad para aprender, adaptarse a nuevas situaciones motrices y resolver desafíos físicos de forma independiente.

    Praxis

    La praxis con step se centra en el desarrollo de habilidades motrices coordinadas, a través de una secuencia de movimientos que implican subir, bajar, saltar o desplazarse sobre una plataforma. Este tipo de trabajo permite que el alumno integre patrones motores complejos de manera progresiva, empezando con pasos básicos y avanzando hacia combinaciones más dinámicas. La práctica constante mejora la memoria motriz, la percepción espacial y la capacidad de responder al ritmo musical, aspectos fundamentales para el dominio del movimiento.

    La praxis con step también involucra el trabajo postural y de equilibrio, ya que cada movimiento requiere control corporal para evitar caídas o desequilibrios. Se promueve además el trabajo de grupo, fomentando la cooperación, el seguimiento de instrucciones y el respeto del espacio compartido. En niveles más avanzados, se pueden incorporar variantes como el uso de pesas o ejercicios funcionales, ampliando los beneficios físicos y coordinativos.

    ResponderEliminar
  38. 1. Competencias específicas

    En este periodo, me doy cuenta de que las competencias que propone el Ministerio buscan formarnos no solo físicamente, sino también como personas. Me parece importante que no se trata solo de hacer ejercicio, sino de aprender a expresarme con mi cuerpo, a mejorar mi condición física y a convivir mejor con mis compañeros. El trabajo con step es una manera divertida y dinámica de desarrollar estas habilidades, y creo que también me ayuda a tener más confianza en mí mismo.

    2. Núcleos de formación y desempeños

    Los núcleos organizan muy bien el trabajo que vamos a realizar. Por ejemplo, al trabajar el control del cuerpo, la expresión rítmica, la actividad física y la recreación, siento que se abordan todas las áreas importantes de la Educación Física. Me gusta que el enfoque sea tan completo, y que el step sirva para unir todos estos elementos de una forma práctica y creativa.

    3. Actividad para el portafolio – Semana 1, 2 y 3

    Después de analizar las competencias y los núcleos, entiendo que el propósito principal de este cuarto periodo es que aprendamos a trabajar en equipo, a cuidar nuestro cuerpo, a mejorar nuestras capacidades físicas y a expresarnos corporalmente, todo esto mientras aprendemos a respetar la diversidad y convivimos mejor. El step nos ayuda a lograr estos objetivos de una manera rítmica y coordinada.

    4. Procesos de aula
    a. Exploración

    Me parece muy acertado empezar con una evaluación diagnóstica, porque así el profesor puede saber en qué nivel estamos. Cuando me preguntaron si sabía algo sobre el step o si había hecho rutinas antes, me ayudó a pensar en mi experiencia y a ubicarme en el proceso. La práctica libre con música también fue una forma divertida de empezar.

    b. Estructuración

    Aquí ya empezamos a aprender más en serio sobre el step: su historia, sus pasos básicos, y cómo se relaciona con nuestras capacidades físicas. Me gusta que se use el blog para que podamos aprender a nuestro ritmo y comentar lo que entendemos. Esto hace que no todo dependa solo de la clase presencial.

    c. Praxis

    En esta etapa empezamos a aplicar lo que hemos aprendido. Lo más valioso para mí es que nos enseñan a trabajar en equipo, a incluir a todos y a respetar las diferencias. Me he dado cuenta de que ayudar a los compañeros que tienen más dificultad también me ayuda a aprender mejor a mí.

    d. Transferencia

    Aquí se nos invita a compartir lo que hemos aprendido con los demás. Me parece una idea muy buena, porque no solo demuestra lo que ya sabemos, sino que también ayuda a que todos avancemos juntos. Además, hacer una comparación entre cómo comenzamos y cómo terminamos me permitirá ver mi progreso real. Katherin Juliana Noguera 94

    ResponderEliminar
  39. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
    El propósito de la Educación Física en el cuarto periodo es fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes por medio del trabajo con step, promoviendo las competencias expresiva, motriz y axiológica. A través de este recurso, se busca mejorar la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la agilidad, al mismo tiempo que se fomenta la creatividad, la cooperación y el respeto entre compañeros. Las actividades con step permiten que el cuerpo sea un medio de comunicación y expresión, que los estudiantes aprendan a trabajar en grupo, aportando ideas para crear coreografías y secuencias rítmicas, y que comprendan la importancia del control del pulso y la respiración en la práctica física.
    En conjunto, la Educación Física busca no solo fortalecer la condición corporal, sino también promover la convivencia, el respeto por la diversidad y la valoración del trabajo colectivo.

    PROCESOS DE AULA

    ¿Qué sabe del trabajo con step?
    He escuchado del trabajo con step, pero no tengo mucha experiencia. Entiendo que consiste en realizar ejercicios rítmicos subiendo y bajando de una plataforma, combinando pasos y movimientos al ritmo de la música para mejorar la coordinación, el equilibrio y la resistencia.

    ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No he trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios, pero me gustaría aprender los movimientos básicos y poder integrarlos en coreografías grupales para mejorar mi condición física y la cooperación con mis compañeros.

    PROCESO METODOLÓGICO
    El proceso metodológico para el aprendizaje con el step se desarrolla en varias etapas:

    Exploración: se identifica el nivel de conocimiento teórico y motriz de cada estudiante mediante preguntas diagnósticas y ejercicios básicos con el step.

    Estructuración: se estudian los fundamentos teóricos, el origen, la historia y los pasos básicos del step, dejando comentarios en el blog como evidencia del aprendizaje.

    Praxis: se aplican los conocimientos en la práctica, creando secuencias rítmicas en grupo, cooperando con los compañeros y ayudando a quienes tienen más dificultades.

    Transferencia: los estudiantes comparten los aprendizajes adquiridos, comparan su progreso desde el diagnóstico inicial y proponen sugerencias para mejorar.

    Evaluación y cierre: se realiza una valoración continua y formativa donde intervienen tanto el estudiante como el docente, teniendo en cuenta aspectos físicos (coordinación, fuerza, equilibrio) y actitudinales (trabajo en equipo, respeto, tolerancia y solidaridad).

    En general, este proceso busca que el estudiante aprenda no solo a realizar movimientos con el step, sino a integrarlos con valores humanos, fortaleciendo su cuerpo, su mente y su convivencia con los demás.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    Los criterios de evaluación se enfocan en observar el progreso físico y actitudinal de los estudiantes. Se valorará la apropiación de los pasos básicos del step, la capacidad para crear y ejecutar rutinas rítmicas, la participación activa en clase, la cooperación en grupo, la aplicación de valores como el respeto y la tolerancia, y el aporte de ideas creativas. También se tendrá en cuenta la responsabilidad, la autoevaluación y la disposición para mejorar tanto en lo técnico como en lo personal.

    Samuel Pardo 9-3

    ResponderEliminar
  40. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
    Durante el cuarto periodo, la Educación Física tiene como objetivo fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes mediante el uso del step, fomentando las competencias motrices, expresivas y axiológicas. A través de esta herramienta, se busca mejorar la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la agilidad, al mismo tiempo que se promueven la creatividad, el trabajo en equipo y el respeto mutuo.
    El step permite que el cuerpo se convierta en un medio de comunicación y expresión, ayudando a los estudiantes a colaborar entre sí para crear coreografías y secuencias de movimiento. Además, favorece la comprensión de la importancia del control del ritmo, el pulso y la respiración durante la actividad física. En conjunto, la Educación Física no solo fortalece las capacidades físicas, sino que también impulsa la convivencia, el respeto por las diferencias y la valoración del esfuerzo colectivo.

    PROCESOS DE AULA

    ¿Qué sabe del trabajo con step?
    He escuchado sobre el trabajo en step, pero no he practicado, ni intentado hacer esa práctica. Sé que consiste en realizar ejercicios subiendo y bajando de una plataforma, siguiendo el ritmo de la música y combinando diferentes movimientos para mejorar la coordinación, el equilibrio y la resistencia.

    ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No he tenido la oportunidad de practicar rutinas con step en gimnasios, pero me gustaría aprender los pasos básicos y usarlos para crear coreografías en grupo. Creo que esto me ayudaría tanto a mejorar mi condición física como a fortalecer la cooperación con mis compañeros.

    PROCESO METODOLÓGICO
    El aprendizaje con step se desarrolla por etapas:

    1. Exploración: se evalúan los conocimientos previos de los estudiantes mediante preguntas y ejercicios básicos.


    2. Estructuración: se estudian los fundamentos teóricos, la historia del step y los pasos esenciales, registrando reflexiones en un blog.


    3. Praxis: se ponen en práctica los aprendizajes creando secuencias y coreografías en grupo, fomentando la colaboración y el apoyo mutuo.


    4. Transferencia: los estudiantes comparan su progreso, comparten lo aprendido y proponen mejoras.


    5. Evaluación y cierre: se realiza una valoración continua del desempeño físico (coordinación, fuerza, equilibrio) y actitudinal (trabajo en equipo, respeto, solidaridad y tolerancia).

    Este proceso busca que los estudiantes no solo aprendan los movimientos, sino que desarrollen valores y habilidades que fortalezcan tanto su cuerpo como su carácter y su convivencia con los demás.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    La evaluación se centrará en observar el progreso físico y actitudinal de cada estudiante. Se tendrá en cuenta la asimilación de los pasos básicos, la creación y ejecución de rutinas rítmicas, la participación activa, la cooperación, el respeto, la tolerancia y la creatividad. También se valorará la responsabilidad, la capacidad de autoevaluarse y la disposición para mejorar tanto en lo técnico como en lo personal.
    Gabriel Ruano Ortega 9-3

    ResponderEliminar
  41. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
    Durante el cuarto periodo, la Educación Física busca fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes a través del uso del step, promoviendo las competencias motrices, expresivas y axiológicas. Con esta herramienta se pretende mejorar la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la agilidad, al mismo tiempo que se fomenta la creatividad, el trabajo en equipo y el respeto por los demás.
    El step convierte el movimiento corporal en una forma de comunicación y expresión, permitiendo que los estudiantes colaboren entre sí para crear coreografías y secuencias coordinadas. Además, favorece la comprensión del ritmo, el pulso y la respiración durante la actividad física. En conjunto, la Educación Física no solo desarrolla las capacidades físicas, sino que también impulsa la convivencia, el respeto por las diferencias y la valoración del esfuerzo compartido.

    PROCESOS DE AULA

    ¿Qué sabe del trabajo con step?
    He escuchado acerca del trabajo con step, aunque nunca lo he practicado. Sé que consiste en realizar movimientos subiendo y bajando de una plataforma al ritmo de la música, combinando distintos pasos para mejorar la coordinación, el equilibrio y la resistencia física.

    ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No he tenido la oportunidad de practicar rutinas con step en un gimnasio, pero me gustaría aprender los movimientos básicos para crear coreografías grupales. Considero que esto no solo fortalecería mi condición física, sino también la cooperación y el trabajo en equipo con mis compañeros.

    PROCESO METODOLÓGICO
    El aprendizaje con step se lleva a cabo por medio de diferentes fases:

    Exploración: se identifican los conocimientos previos de los estudiantes a través de preguntas y ejercicios iniciales.

    Estructuración: se estudian los fundamentos teóricos, la historia del step y los pasos básicos, registrando observaciones y reflexiones en un blog.

    Praxis: se aplican los conocimientos adquiridos mediante la creación de secuencias y coreografías grupales, promoviendo la colaboración y el apoyo entre compañeros.

    Transferencia: los estudiantes analizan su avance, comparten sus experiencias y proponen estrategias de mejora.

    Evaluación y cierre: se realiza una valoración constante del desempeño físico (coordinación, fuerza, equilibrio) y actitudinal (trabajo en equipo, respeto, solidaridad y tolerancia).

    Este proceso busca que los estudiantes no solo aprendan los movimientos del step, sino que también fortalezcan su carácter, sus valores y su capacidad de convivencia.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    La evaluación se basará en el seguimiento del progreso físico y actitudinal de cada estudiante. Se considerará la comprensión y dominio de los pasos básicos, la elaboración y ejecución de rutinas rítmicas, la participación activa, la cooperación, el respeto, la tolerancia y la creatividad. También se evaluará la responsabilidad, la capacidad de autoevaluación y la disposición para mejorar tanto en el aspecto técnico como personal.
    Joseph tapia 9-3

    ResponderEliminar
  42. Durante este cuarto periodo educación física busca fortalecer no solo las capacidades físicas, sino también la expresión corporal y las relaciones interpersonales.
    A través del uso del step, la danza y las coreografías, se integran aspectos como el control corporal, el ritmo, la coordinación y la creatividad.
    Además, se promueve la salud física mediante ejercicios que implican medir el pulso y la respiración, y la convivencia a través del trabajo en equipo, la cooperación y el respeto por la diversidad cultural.

    *Propósito de Educación Física para el cuarto periodo*

    El propósito de la Educación Física en el cuarto periodo es desarrollar la expresión corporal, la condición física y las habilidades sociales mediante la práctica de actividades rítmicas y coreográficas con el uso del step, fomentando el trabajo en equipo, la creatividad, el respeto y el cuidado del cuerpo como base del bienestar físico y emocional.
    ¿Que sabe del trabajo en step?
    La verdad no lo había practicado antes pero me pareció interesante cuando lo mire en clase.
    ¿Ha trabajado rutinas rítmicas en gimnasio y que sabe hacer?
    No he trabajado rutinas y tampoco lo he trabajado por lo cual no se que pasos serían los correctos para hacer.

    Proceso metodológico

    El proceso metodológico es el conjunto de pasos que permiten aprender las rutinas con step.
    Primero se diagnostican los conocimientos, luego se estudia la teoría, se practica en equipo, se comparten los aprendizajes y finalmente se evalúan los avances físicos y actitudinales.

    Criterios de evaluación

    Los criterios de evaluación son los aspectos que usa el profesor para valorar el trabajo del estudiante, como la participación, el trabajo en equipo, la práctica con step, el conocimiento teórico y el respeto hacia los demás.
    NASLY GABRIELA CÓRDOBA LOPEZ 9-2

    ResponderEliminar
  43. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

    Se entiende que en Educación Física no solo se trata de realizar ejercicios o actividades físicas, sino también de aprender a expresarse con el cuerpo, mantener una buena condición física y convivir de manera respetuosa con los demás. Estas competencias buscan que uno pueda mostrar creatividad al moverse, participar con energía y responsabilidad en las actividades, y además trabajar en equipo manteniendo buenas relaciones con los compañeros. En resumen, es combinar el movimiento, la expresión y los valores dentro de la clase.

    PROCESOS DE AULA:
    Durante el proceso en clase, lo primero es conocer la parte teórica de lo que vamos a practicar, entendiendo su propósito y los pasos que lo conforman. Luego, pasamos a la parte práctica, donde aplicamos lo aprendido de manera individual y grupal. Finalmente, reflexionamos sobre los avances que logramos y las dificultades que tuvimos. Este proceso me parece importante porque nos enseña que aprender no es solo repetir movimientos, sino también comprender lo que hacemos, mejorar poco a poco y compartir el aprendizaje con los compañeros

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
    Los criterios de evaluación sirven para saber cómo se valorará nuestro esfuerzo y aprendizaje en cada actividad. No solo se califica la ejecución física, sino también la actitud, la participación, el trabajo en equipo y el compromiso. Se tiene en cuenta si comprendemos la teoría, si aportamos ideas, si ayudamos a los demás y si mostramos responsabilidad en las clases. En general, la evaluación busca medir no solo el rendimiento físico, sino también la forma en que aplicamos valores como el respeto, la cooperación y la disciplina

    Ricardo Andrés Melo 9-3

    ResponderEliminar
  44. Competencias a desarrollar
    Durante el cuarto periodo, el área de Educación Física tiene como objetivo principal fomentar el crecimiento integral de los estudiantes, fortaleciendo tres competencias esenciales: la expresiva, la motriz y la axiológica. Para lograrlo, se implementan actividades que giran en torno al uso del step, una herramienta que permite mejorar la coordinación de movimientos, el equilibrio y el dominio del cuerpo. Además, se promueve la creación de secuencias rítmicas y coreografías grupales, así como la participación en circuitos de ejercicio que benefician la salud física, el control de la respiración y el ritmo cardíaco. También se estimula la expresión corporal a través de la música y el uso de objetos, lo que impulsa la creatividad, el trabajo colaborativo y el respeto por las normas. El trabajo en equipo se convierte en una estrategia clave para fortalecer los vínculos entre compañeros, valorar las diferencias culturales y aportar ideas que enriquezcan las actividades recreativas y deportivas. En conjunto, estas acciones buscan que la Educación Física no solo contribuya al desarrollo físico, sino también a la formación de valores como la responsabilidad, la convivencia y el respeto mutuo.

    Procesos de aula

    ¿Qué sabe del trabajo con step?
    Sinceramente, no tengo conocimientos previos sobre el step. Al escuchar su nombre, lo primero que imaginé fue que se trata de una actividad que se realiza principalmente con los pies.

    ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No, nunca he tenido la oportunidad de practicar rutinas rítmicas con step, ni en gimnasios ni en otro contexto. Por lo tanto, no tengo experiencia ni habilidades desarrolladas en esta área.

    Proceso metodológico
    El aprendizaje del step en este periodo se organiza en varias fases que combinan teoría, práctica, colaboración y evaluación. En la etapa inicial, los estudiantes exploran contenidos teóricos a través del blog, investigando sobre el origen, evolución, características y movimientos básicos del step. Los comentarios que dejan en el blog sirven como evidencia de comprensión. Luego, en la fase práctica, se aplican los conocimientos adquiridos mediante la creación de secuencias rítmicas en grupo. Este trabajo fomenta la cooperación, la resolución de dificultades y el apoyo mutuo, fortaleciendo así el respeto y la convivencia. Posteriormente, en la etapa de transferencia, los estudiantes comparten lo aprendido con sus compañeros, lo que permite un crecimiento colectivo. También se realiza una comparación entre los conocimientos iniciales y los avances logrados, extrayendo conclusiones sobre el proceso. Finalmente, se lleva a cabo la evaluación, que es continua y formativa. Incluye autoevaluación, coevaluación y valoración del docente, considerando tanto aspectos técnicos como fuerza, coordinación y agilidad, como actitudes relacionadas con el respeto, la tolerancia y el trabajo en equipo. En resumen, este enfoque metodológico busca que los estudiantes no solo aprendan a realizar rutinas con step, sino que también se desarrollen en lo físico, lo social y lo humano.

    Criterios de evaluación
    Los criterios de evaluación funcionan como guías para valorar el progreso y el desempeño de los estudiantes. En este caso, no se limitan a medir si se dominan los movimientos técnicos del step o si se mejora la condición física, sino que también consideran cómo se participa en el trabajo grupal, cómo se aplican los valores humanos, qué ideas se aportan, si se lideran procesos, si se comparten conocimientos y cómo se involucra cada estudiante en las clases y actividades. En otras palabras, estos criterios permiten al docente evaluar si se han alcanzado los objetivos propuestos, tanto en el plano físico y técnico como en el social y actitudinal.
    Santiago Bustos 9-2

    ResponderEliminar
  45. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
    El propósito de la Educación Física durante el cuarto periodo es favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, fortaleciendo sus competencias motrices, expresivas y axiológicas mediante actividades que incluyan el uso del step. A través de este recurso se pretende mejorar los desplazamientos, el control corporal y la coordinación, además de fomentar la creatividad mediante la creación de secuencias rítmicas y coreografías grupales. También se busca aplicar lo aprendido en circuitos de actividad física que contribuyan al fortalecimiento de la condición física, el cuidado de la salud y el control del pulso y la respiración.
    Asimismo, se promueve la expresión y comunicación corporal a través de la música y del uso de objetos, estimulando la cooperación, el respeto y la responsabilidad en el cumplimiento de las pautas de ejecución. De igual forma, se impulsa el trabajo en equipo como medio para fortalecer las relaciones interpersonales, valorar la diversidad y proponer ideas creativas que enriquezcan las prácticas recreativas y deportivas. En conjunto, estas acciones buscan que la Educación Física no solo desarrolle habilidades físicas, sino que también fomente la convivencia, la empatía y el crecimiento personal de cada estudiante.
    PROCESOS DE AULA:
    1. ¿Qué sabe del trabajo con step?
    Realmente no sé nada sobre el tema del trabajo con step.
    2. ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No, nunca he tenido la oportunidad de practicar rutinas con step, por lo que aún no conozco mucho sobre su ejecución.
    -El proceso metodológico para el aprendizaje con el step en este periodo se plantea como una ruta organizada en diferentes fases que combinan teoría, práctica, trabajo colaborativo y evaluación.
    Primero, en la parte teórica, los estudiantes investigan sobre el origen, historia, características y pasos básicos del step, dejando sus aportes en el blog como evidencia de comprensión.
    Luego, en la fase práctica, se aplican los pasos aprendidos creando secuencias rítmicas grupales, fomentando la cooperación, la ayuda mutua y el respeto entre compañeros.
    Posteriormente llega la transferencia, donde se comparten los conocimientos adquiridos, se comparan los avances y se reflexiona sobre el proceso vivido.
    Finalmente, la evaluación se desarrolla de forma continua y formativa, incluyendo autoevaluación, coevaluación y la valoración del docente. Se tienen en cuenta tanto los aspectos técnicos (coordinación, equilibrio, fuerza y agilidad) como los actitudinales (trabajo en equipo, respeto, tolerancia y resolución de conflictos).
    En conclusión, este proceso busca que los estudiantes no solo aprendan a realizar rutinas con step, sino que también fortalezcan su desarrollo físico, social y humano.
    CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
    Los criterios de evaluación son las pautas que permiten valorar el progreso y desempeño de los estudiantes. En este caso, se utilizan para analizar no solo el dominio de los fundamentos técnicos del step y la mejora de la condición física, sino también la capacidad para trabajar en equipo, aplicar valores, aportar ideas, liderar y participar activamente en las clases.
    En otras palabras, estos criterios ayudan al docente a determinar si el estudiante ha logrado los objetivos propuestos, teniendo en cuenta tanto el aspecto físico y técnico como el social y actitudinal.
    Sara Zambrano 9-3

    ResponderEliminar
  46. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    En este cuarto periodo, en la clase de Educación Física queremos que los estudiantes desarrollen habilidades físicas, expresivas y valores importantes mientras aprenden a usar el step. Esta herramienta nos ayudará a mejorar cómo nos movemos, controlar mejor nuestro cuerpo y coordinarnos con ritmo. También vamos a crear secuencias de pasos y coreografías en grupo, lo que nos permitirá fortalecer la condición física, cuidar la salud y aprender a manejar la respiración y el pulso cuando hacemos actividad física.

    Además, usaremos la música y algunos objetos para expresarnos de manera libre y creativa, trabajar en equipo y respetar las reglas de cada ejercicio. Queremos que cada estudiante aprenda no solo a moverse mejor, sino también a convivir, cooperar y respetar a los demás, valorando las diferencias y aportando ideas para que las clases sean más divertidas y significativas.
    En resumen, no se trata solo de “hacer ejercicio”, sino de crecer como personas y como grupo.

    PROCESOS DE AULA

    ¿Qué sé del step?
    No sé mucho sobre esto, pero cuando escuché la palabra, pensé que tenía que ver con moverse con los pies.

    ¿He hecho rutinas con step antes?
    No, nunca he hecho rutinas con step, así que estoy empezando desde cero.

    Para aprender a usar el step, seguiremos un camino paso a paso que mezcla teoría, práctica y trabajo en grupo:

    Primero: aprender un poco de teoría.
    Vamos a investigar de manera sencilla qué es el step, de dónde viene, cómo surgió y cuáles son sus pasos básicos. Todo esto se dejará como evidencia en el blog de la clase.

    Segundo: practicar en grupo.
    Pondremos en acción lo aprendido. Haremos pasos básicos y secuencias con música, ayudándonos unos a otros, respetando ritmos diferentes y aprendiendo a cooperar.

    Tercero: compartir y reflexionar.
    Aquí vamos a comparar lo que sabíamos al principio con lo que hemos aprendido. Todos aportaremos ideas para mejorar y así crecer juntos.

    Cuarto: evaluar y cerrar el proceso.
    La evaluación será constante y justa. Habrá autoevaluación, coevaluación (entre compañeros) y evaluación del profe. No solo se tendrá en cuenta la parte física (coordinación, fuerza, equilibrio), sino también la actitud: cómo participas, cómo trabajas en equipo, si respetas a los demás y si ayudas cuando alguien tiene dificultades.

    Lo más importante es que todos aprendamos juntos, disfrutando de cada momento y creciendo como personas.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    La evaluación no se centrará únicamente en si haces bien los pasos. También contará tu esfuerzo, tu actitud, cómo trabajas en grupo y cómo compartes lo que aprendes.

    Se tendrán en cuenta aspectos como:

    Si logras realizar los pasos básicos del step y mejorar poco a poco.

    Si participas con ganas y actitud positiva en cada clase.

    Si ayudas, cooperas y respetas a tus compañeros.

    Si aportas ideas y apoyas al grupo para que todos avancen.

    Si demuestras valores como respeto, tolerancia, responsabilidad y trabajo en equipo.

    Si eres capaz de aplicar lo aprendido en nuevas actividades.

    Aprender también puede ser divertido cuando lo haces en equipo.
    Allison Martinez 9-3

    ResponderEliminar
  47. PROCESOS DE AULA:
    1.¿Qué sabe del trabajo con step?
    No conocia nada sobre step.
    2. ¿A trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No he participado en rutinas rítmicas con step.

    En la Estructuración, se enfoca en aprender los fundamentos teóricos: origen, historia, características, pasos básicos y beneficios del step. También se busca reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y la mejora de las capacidades físicas.

    En la Praxis, se pasa de la teoría a la práctica, aplicando los conocimientos adquiridos mediante la ejecución de rutinas rítmicas con step, promoviendo la colaboración, la inclusión y el respeto por las diferencias individuales.

    Finalmente, en la Transferencia, se busca que los estudiantes compartan sus aprendizajes con los demás, ayudando a sus compañeros y comparando su progreso con el diagnóstico inicial para reconocer su propio avance y contribuir a la mejora del grupo.

    Santiago Zambrano 9-3

    ResponderEliminar
  48. ¿Que sabe del trabajo con step?
    No sabía nada acerca del tema pero en clase me pareció interesante
    ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasio y que sabe hacer?
    No lo había hecho pero estoy dispuesta a aprender.

    PROCESO METODOLÓGICO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN – TRABAJO CON STEP

    ¿Qué entiendo por el proceso metodológico que se llevará para el aprendizaje de la temática de este periodo?

    El proceso metodológico es el conjunto de etapas que se seguirán para lograr un aprendizaje completo sobre el trabajo con step.
    Primero, en la exploración, se realiza un diagnóstico teórico y motriz para conocer el nivel de desarrollo de cada estudiante, tanto en lo cognitivo como en lo físico, y así definir un punto de partida adecuado.
    Luego, en la estructuración, los estudiantes aprenden los fundamentos teóricos como el origen, historia, características y pasos básicos del step, además de su influencia en el desarrollo físico y en el trabajo en equipo. Para esto se utiliza material virtual, videos, demostraciones y un blog donde se deben dejar comentarios que serán tenidos en cuenta para la valoración teórica.

    En la fase de praxis, se aplican esos conocimientos en la práctica, realizando rutinas rítmicas con step en grupo, ayudando a los compañeros que presentan más dificultad y fomentando la cooperación, el respeto y la inclusión. Aquí se promueve la reflexión sobre el aprendizaje y la resolución de problemas a través del trabajo colaborativo.

    Posteriormente, en la transferencia, los estudiantes comparten con otros los aprendizajes adquiridos y las habilidades desarrolladas, contribuyendo al aprendizaje colectivo. También se realiza un análisis comparativo entre el diagnóstico inicial y los avances obtenidos, dejando sugerencias en el blog para mejorar el proceso.

    GABRIELA ALEJANDRA GOYES GUAPUCAL 9-2

    ResponderEliminar
  49. EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y CIERRE

    Al finalizar el proceso se analizarán los avances logrados comparando el diagnóstico inicial con el resultado final, lo que permitirá evidenciar el cumplimiento de metas y aprendizajes alcanzados. Esta información servirá como base para la autoevaluación y la coevaluación, teniendo en cuenta los registros obtenidos durante todo el desarrollo de las actividades.

    La evaluación de este periodo considerará diferentes aspectos, como el dominio y aprendizaje de las rutinas con el step, el fortalecimiento de las capacidades físicas, la práctica de la tolerancia, el respeto y la colaboración en equipo.

    Entiendo el proceso metodológico de este periodo como la integración de varios elementos que deben articularse de forma adecuada para alcanzar los objetivos planteados y asegurar un desarrollo efectivo.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    Se valorará la cooperación entre los estudiantes, la comprensión de la relevancia del trabajo con el step, la mejora en las relaciones interpersonales, el fortalecimiento de valores humanos y el impacto del step en el desarrollo de las capacidades físicas. Todos estos aspectos serán fundamentales para el proceso de aprendizaje y evaluación, promoviendo tanto el bienestar físico como el crecimiento personal.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
    Las estrategias se basarán en distintos elementos que permitirán valorar el desempeño final, como el trabajo individual y grupal, los aportes realizados en el blog y la participación activa de cada estudiante a lo largo del periodo.

    PROCESOS DE AULA

    1. ¿Qué sé sobre el trabajo con step?
    El trabajo con step consiste en realizar ejercicios aeróbicos y rítmicos, generalmente acompañados de música, que permiten mejorar la resistencia cardiovascular y la coordinación. Esta práctica es muy común en clases de cardio, aeróbicos y entrenamientos funcionales, ya que combina movimiento, ritmo y ejercicio físico.

    2. Experiencia con rutinas de step
    Sí, he tenido la oportunidad de trabajar con step en rutinas aeróbicas, incluso desde casa. En los gimnasios, este tipo de actividad se enfoca principalmente en fortalecer el sistema cardiovascular y activar diferentes grupos musculares, sobre todo los del tren inferior. Es un entrenamiento muy completo que mejora la condición física y la coordinación, conocido comúnmente como “step aeróbico” o simplemente “clase de step”.
    Nadira Chiran 9-1

    ResponderEliminar
  50. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y NÚCLEOS DE TRABAJO:

    Considero muy interesante la manera en que se organizan las competencias específicas y los núcleos de formación dentro de la Educación Física. La competencia Expresivo corporal busca desarrollar la creatividad y la comunicación mediante el movimiento, permitiendo que los estudiantes se expresen con libertad a través del cuerpo. La competencia Motriz se enfoca en mejorar las destrezas físicas y el rendimiento corporal, lo cual es clave para mantener una buena salud y condición física. Por su parte, la competencia Axiológico corporal resalta el valor del respeto, la convivencia y las relaciones positivas dentro del proceso educativo, creando un ambiente de aprendizaje más armonioso y colaborativo. Los núcleos de formación y desempeños sirven como una guía clara para avanzar en los aprendizajes, ayudando a que cada estudiante adquiera habilidades y conocimientos de forma ordenada y constante. En general, pienso que esta estructura es muy útil para lograr un desarrollo completo y alcanzar los objetivos propuestos.

    PROCESOS DE AULA:

    1. ¿Qué sabe del trabajo con step?
    Antes no conocía mucho sobre el step, aunque tenía la idea de que era una actividad entretenida que implicaba movimiento y ritmo.

    2. ¿Ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    Nunca he practicado rutinas rítmicas con step en gimnasios, pero tengo muchas ganas de aprender y descubrir cómo se utiliza este recurso para mejorar las habilidades motrices y la condición física. Pienso que el step es una excelente herramienta para fortalecer la coordinación, la agilidad y la resistencia, y que puede adaptarse fácilmente a distintos niveles y edades. Me interesa conocer los pasos básicos, aprender a crear secuencias rítmicas y aplicarlas en rutinas que beneficien tanto mi salud como la de mis compañeros. También me gustaría comprender mejor cómo el step puede promover el trabajo colaborativo, la cooperación y la integración dentro de las clases.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Creo que los criterios y estrategias de evaluación son esenciales para asegurar que podamos cumplir con los objetivos de aprendizaje. Valoro mucho que se tome en cuenta la colaboración durante los procesos teóricos, prácticos y afectivos, ya que el trabajo en grupo y la ayuda mutua son fundamentales para avanzar juntos. Las estrategias de evaluación, como las actividades motrices individuales y grupales, los aportes en el blog y la aplicación de los conocimientos adquiridos, permiten valorar de forma completa nuestro progreso. También me parece muy positivo que se reconozca la diversidad de habilidades de cada estudiante al momento de evaluar. En resumen, considero que una evaluación continua, justa e integral garantiza un aprendizaje más sólido, significativo y duradero.
    Sarita Diaz 9-1

    ResponderEliminar
  51. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  52. 1. ¿Qué saben del trabajo con step?

    Respuesta:
    El trabajo con step es una disciplina fitness que se realiza utilizando una plataforma o banco elevado (el step). Se fundamenta en la ejecución de secuencias coreografiadas de pasos, que se realizan subiendo y bajando del aparato al ritmo de la música. Su objetivo principal es mejorar la condición física, trabajando especialmente el sistema cardiovascular y la resistencia. Además, es muy efectivo para fortalecer y tonificar los músculos de las piernas y los glúteos. También ayuda a desarrollar capacidades coordinativas, el sentido del ritmo y la agilidad mental, ya que requiere memorizar y encadenar diferentes pasos.
    2. A nivel práctico: ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer? debe demostrar.

    Respuesta (como practicante inicial):

    A nivel práctico, soy un principiante en el trabajo con step. No he tomado clases completas en un gimnasio, pero sé lo básico porque he practicado por mi cuenta viendo tutoriales.

    Lo que puedo demostrar son movimientos muy simples como:

    Subir y bajar del step de forma alternada con cada pie, manteniendo el equilibrio.

    Dar vueltas alrededor del step con pasos laterales.

    Hacer toques con la punta del pie en diferentes puntos del step.

    Todavía me cuesta seguir el ritmo de la música de forma constante y coordinar los brazos con los pies. Sé que me falta aprender los pasos básicos formalmente como el "V-step" o el "Step knee", pero estoy muy motivado para aprender las rutinas rítmicas correctamente en este curso.
    Me parece muy interesante la planeación del cuarto periodo, ya que integra de manera equilibrada la teoría y la práctica. El enfoque metodológico por fases (exploración, estructuración, praxis, transferencia y evaluación) permite un aprendizaje progresivo y significativo. Valoro especialmente la inclusión del trabajo colaborativo y la transferencia de conocimientos entre compañeros, lo que no solo enriquece nuestra experiencia motriz, sino que también fortalece valores como el respeto y la solidaridad. Estoy motivado(a) por aprender sobre el step y mejorar mis capacidades físicas mientras trabajo en equipo.

    CRITERIOS DE EVALUACION
    Considero que los objetivos de aprendizaje solo se pueden garantizar mediante criterios y estrategias de evaluación bien definidos. Es muy valioso que la colaboración en los ámbitos teórico, práctico y emocional sea considerada, pues el aprendizaje colectivo y el apoyo entre compañeros son cruciales para el progreso grupal. Estrategias como los trabajos motrices individuales y en equipo, las contribuciones al blog y la puesta en práctica de lo aprendido, facilitan una valoración integral de nuestros avances. Asimismo, es acertado que al evaluar se tengan en cuenta las distintas capacidades de cada alumno. En conclusión, estoy convencido de que una evaluación integral, constante y equitativa es la base para un aprendizaje más profundo, con sentido y perdurable.
    JUAN SEBASTIAN DIAZ 9-2

    ResponderEliminar
  53. Explicación del proceso metodológico:

    El proceso metodológico que se llevará durante este periodo busca que aprendamos paso a paso el trabajo con el step, combinando teoría y práctica. Primero se realiza una exploración para saber qué tanto conocemos sobre el tema y cuál es nuestro nivel de habilidad. Después, en la estructuración, se estudian los fundamentos teóricos como el origen, la historia y los pasos básicos del step, con apoyo del material que el docente comparte.

    En la etapa de praxis se ponen en práctica los movimientos aprendidos, se trabaja en grupo y se ayuda a los compañeros que presentan más dificultad, fortaleciendo la cooperación y el respeto. Luego, en la transferencia, se aplican los conocimientos adquiridos para enseñar o apoyar a otros. Finalmente, en la evaluación y cierre, se revisa el progreso individual y grupal, reflexionando sobre lo aprendido y cómo se ha mejorado desde el diagnóstico inicial.

    En resumen, es un proceso que combina conocimiento, práctica, trabajo en equipo y reflexión para lograr un aprendizaje completo sobre el step.

    Explicación de los criterios de evaluación:

    Los criterios de evaluación son los aspectos o puntos que el profesor tiene en cuenta para valorar nuestro aprendizaje y desempeño durante las clases. A través de ellos se observa cómo participamos, si colaboramos con el grupo, si aplicamos los fundamentos técnicos del step y si demostramos valores como el respeto, la tolerancia y la cooperación.

    También sirven para medir nuestro progreso en las capacidades físicas (como fuerza, coordinación y equilibrio) y en la actitud frente al trabajo en equipo. En pocas palabras, los criterios de evaluación permiten saber qué tan bien estamos aprendiendo y aplicando todo lo que se enseña en el área de Educación Física.

    ResponderEliminar
  54. 1. ¿Qué sé del trabajo con step?
    El trabajo con step consiste en realizar movimientos rítmicos y ejercicios sobre una plataforma, subiendo y bajando al ritmo de la música. Sé que este tipo de actividad ayuda a mejorar la coordinación, la resistencia y la condición física. Además, se puede combinar con diferentes pasos o coreografías que fortalecen piernas, glúteos y equilibrio.

    2. A nivel práctico: ¿He trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sé hacer?
    He practicado algunas rutinas sencillas con step en clases de Educación Física. Sé realizar pasos básicos como subir y bajar con ritmo, cambiar de dirección y mantener el movimiento coordinado con la música. Aunque no he entrenado en un gimnasio, tengo buena disposición para aprender nuevas secuencias y mejorar mi técnica con la práctica.
    Santiago Betancourt 9-2

    ResponderEliminar
  55. REFLEXIÓN FINAL

    A lo largo de este periodo, trabajar con el step fue una experiencia que me permitió descubrir muchas cosas sobre mis capacidades físicas y también sobre la forma en que me relaciono con los demás. Cuando empezamos, no tenía mucho conocimiento ni experiencia con esta actividad, pero poco a poco fui entendiendo que no se trata solo de hacer movimientos, sino de aprender a coordinarme, a mejorar mi resistencia y a reconocer que el aprendizaje motriz es un proceso que avanza paso a paso. Me di cuenta de que, aunque al principio me costaba, con práctica constante pude mejorar mi equilibrio, mi ritmo y mi seguridad al realizar los ejercicios.

    Otra parte importante del proceso fue el trabajo en equipo. Al compartir las actividades con mis compañeros, entendí que cada uno tiene una forma diferente de aprender y de expresarse. Hubo momentos en los que algunos avanzaban más rápido y otros necesitaban más apoyo, pero esto me ayudó a ser más paciente y a valorar la importancia de ayudar y dejarme ayudar. En varias actividades tuvimos que coordinarnos, observarnos y corregirnos con respeto, lo que hizo que las clases fueran más dinámicas y que sintiera que no estaba aprendiendo sola, sino acompañada de un grupo que también tenía ganas de mejorar.

    Además, durante este proceso pude reflexionar sobre la diversidad cultural. En el aula convivimos personas con distintos orígenes, formas de hablar, costumbres y estilos, y eso influye incluso en la manera en que cada uno se mueve o interpreta una actividad. Para mí fue muy valioso darme cuenta de que la diversidad no es solo una diferencia visible, sino una riqueza que aporta nuevas ideas y perspectivas. Aprender a respetar esas diferencias, tanto en lo cultural como en lo personal, me ayudó a crear un ambiente donde todos pudiéramos sentirnos tranquilos y aceptados mientras trabajábamos juntos.

    Nashly Mosquera 9-3

    ResponderEliminar
  56. TRABAJO FINAL

    A lo largo de este periodo, trabajar con el step fue una experiencia que me permitió descubrir muchas cosas sobre mí misma, tanto en lo físico como en la forma en que convivo con los demás. Cuando comenzamos, casi no sabía nada de esta actividad y me sentía un poco insegura. Sin embargo, con el tiempo fui entendiendo que el step no es solo seguir pasos, sino aprender a coordinar mis movimientos, mejorar mi resistencia y darme cuenta de que todo proceso de aprendizaje motriz requiere paciencia y dedicación. Al principio me costaba muchísimo mantener el equilibrio o seguir el ritmo, pero con práctica constante fui notando cómo mejoraba, cómo mi cuerpo respondía mejor y cómo poco a poco ganaba más seguridad al moverme.

    Algo que también fue muy importante durante este tiempo fue el trabajo en equipo. Al realizar las actividades con mis compañeros, me di cuenta de que todos aprendemos de manera distinta. Algunos entendían los movimientos muy rápido y otros necesitaban repetirlos varias veces, y eso me enseñó a ser más comprensiva y a tener más paciencia. Hubo momentos en los que tuvimos que ayudarnos, corregirnos entre todos y estar atentos para que el ejercicio saliera bien. Esa colaboración hizo que las clases fueran más divertidas y que sintiera que no estaba sola, sino que hacía parte de un grupo donde todos estábamos aprendiendo juntos.

    Además, este proceso me ayudó a reflexionar sobre la diversidad cultural dentro del aula. Cada uno de mis compañeros tiene costumbres, formas de hablar y estilos distintos, y eso también influye en cómo cada quien se mueve o interpreta una actividad física. Para mí fue muy bonito darme cuenta de que la diversidad no es algo que nos separa, sino algo que enriquece nuestras experiencias. Aprendí a valorar y respetar esas diferencias, y comprendí que gracias a ellas podemos construir un ambiente más tranquilo, respetuoso y abierto, donde todos podamos sentirnos cómodos y aceptados mientras aprendemos y mejoramos unidos.

    Sofia Hernández 9-3

    ResponderEliminar
  57. REFLEXIÓN FINAL
    Durante este periodo, trabajar con el step fue una experiencia que me permitió conocer mejor mis habilidades físicas y también la forma en que interactúo con los demás. Al inicio no tenía mucha práctica ni sabía mucho sobre esta actividad, pero con el tiempo comprendí que no se trata solo de seguir una serie de movimientos, sino de aprender a coordinarme, aumentar mi resistencia y entender que el desarrollo motriz es un proceso que avanza poco a poco. Aunque al principio se me dificultaba, con constancia logré mejorar mi equilibrio, mi ritmo y la confianza con la que realizaba cada ejercicio.
    Otro aspecto clave del proceso fue el trabajo en grupo. Al realizar las actividades junto a mis compañeros, pude notar que cada persona aprende y se expresa de manera distinta. Hubo momentos en los que algunos progresaban más rápido y otros requerían más ayuda, y esto me enseñó a ser más paciente y a valorar la importancia de apoyar y dejarme apoyar. En muchas actividades tuvimos que coordinarnos, observarnos y corregirnos con respeto, lo que hizo que las clases fueran más participativas y me permitiera sentir que no estaba aprendiendo sola, sino acompañada de un grupo con la misma intención de mejorar.
    Además, este proceso me permitió reflexionar sobre la diversidad cultural. En el aula convivimos personas con diferentes orígenes, formas de comunicarse, costumbres y estilos, y eso incluso influye en cómo cada uno se mueve o interpreta una tarea. Para mí fue significativo entender que la diversidad no es solo algo visible, sino un aporte valioso que ofrece nuevas ideas y maneras de ver las cosas. Aprender a respetar esas diferencias, tanto culturales como personales, me ayudó a contribuir a un ambiente donde todos pudiéramos sentirnos cómodos y aceptados mientras trabajábamos juntos.
    Joseph tapia 9-3

    ResponderEliminar
  58. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y NÚCLEOS DE TRABAJO:
    He comprendido que la educación física no solo implica actividad corporal, sino también la capacidad de expresarme y relacionarme con los demás. La competencia expresivo-corporal me permite explorar mi creatividad mediante ritmos y movimientos. La competencia motriz me ayuda a mejorar mi condición física para ejecutar mejor cada ejercicio. Y la competencia axiológico-corporal me enseña a convivir, colaborar y respetar a mis compañeros.
    En el núcleo de cuerpo, percepción y motricidad, el uso del step me ha servido para desarrollar mayor control y coordinación en mis movimientos. En expresión y comunicación corporal trabajamos en conjunto para crear secuencias usando música y distintos materiales, lo que fomenta tanto la imaginación como el trabajo solidario. En actividad física y salud analizo cómo el ejercicio influye en mi organismo, observando cambios en mi respiración y frecuencia cardíaca antes y después de cada rutina. Finalmente, en prácticas deportivas y creativas colaboramos para diseñar coreografías y aportar ideas, lo que fortalece el trabajo en equipo y el respeto por las opiniones diversas.


    Heyra Sofia Guerrero 9-2

    ResponderEliminar
  59. ¿Qué conozco sobre el trabajo con step?
    La verdad, antes de esta unidad apenas sabía algo sobre el step. Solo por el nombre imaginaba que era una actividad enfocada en movimientos con los pies, pero no tenía una idea clara de en qué consistía ni cómo se trabajaba realmente.

    ¿He realizado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué habilidades tengo?
    Nunca he practicado step en un gimnasio ni en ningún otro lugar. Por eso, no cuento con experiencia previa ni con destrezas específicas relacionadas con esta actividad.

    Proceso metodológico
    El aprendizaje del step durante este periodo se desarrolla siguiendo varias etapas que combinan teoría, práctica y reflexión. Primero, se trabaja la parte teórica mediante una investigación guiada en el blog, donde los estudiantes consultan información sobre el origen, la evolución y los pasos fundamentales del step. Los comentarios que cada uno escribe en esa plataforma permiten evidenciar lo que han comprendido.
    Después, se pasa a la fase práctica, en la que los grupos elaboran pequeñas secuencias rítmicas aplicando lo aprendido. Este proceso requiere comunicación, cooperación y apoyo entre compañeros, lo que contribuye a un mejor ambiente de convivencia.
    Más adelante, se lleva a cabo la etapa de transferencia, donde los estudiantes comparten sus avances con el resto del grupo, comparan lo que sabían al inicio con lo que saben ahora y extraen conclusiones sobre su propio progreso.
    Finalmente, se realiza una evaluación continua que contempla diferentes perspectivas: autoevaluación, coevaluación y valoración del docente. En ella se tienen en cuenta tanto aspectos físicos y técnicos —como fuerza, coordinación y agilidad— como actitudes relacionadas con el respeto, el trabajo en equipo y la tolerancia. En conjunto, este enfoque busca que el aprendizaje del step contribuya no solo al desarrollo motor, sino también al crecimiento social y personal.

    Criterios de evaluación
    Los criterios de evaluación sirven como referencia para identificar el nivel de logro alcanzado por cada estudiante. No se enfocan únicamente en la ejecución de los pasos o en la mejora de la condición física, sino también en la participación activa durante las clases, la colaboración dentro del grupo, la capacidad para aportar ideas, la disposición para liderar cuando es necesario y la forma en que se aplican valores como el respeto y la responsabilidad. Gracias a estos criterios, el docente puede valorar de manera integral el desempeño y el proceso formativo de cada estudiante.
    Heyra Sofia Guerrero9-2

    ResponderEliminar
  60. TRABAJO FINAL
    Durante este periodo, trabajar con el step se convirtió en una experiencia que me permitió conocerme mejor, tanto en mis capacidades físicas como en la manera en que me relaciono con los demás. Al inicio, tenía muy poca idea de lo que implicaba esta actividad y eso me hacía sentir algo insegura. Pero conforme avanzamos, descubrí que el step no consiste únicamente en ejecutar pasos, sino en aprender a coordinar el cuerpo, controlar la respiración, mejorar la resistencia y entender que todo aprendizaje motor toma tiempo. Al principio se me dificultaba seguir el ritmo o mantener la estabilidad, pero a medida que practicaba fui notando cambios: mis movimientos se hacían más fluidos, mi confianza aumentaba y cada clase me demostraba que sí era capaz de mejorar.

    Un aspecto clave de este proceso fue trabajar junto a mis compañeros. Al compartir las actividades con ellos, comprendí que cada persona aprende a su propio ritmo. Algunos captaban rápidamente los movimientos, mientras que otros necesitaban repetir más veces, y eso me ayudó a ser más paciente y tolerante. Hubo momentos en que tuvimos que apoyarnos, corregirnos y animarnos mutuamente para lograr las secuencias. Esa cooperación logró que las clases fueran más agradables y que sintiera que formaba parte de un equipo en el que todos aportábamos y crecíamos juntos.

    También pude reflexionar sobre la diversidad cultural presente en nuestro grupo. Cada compañero tiene una historia, costumbres y formas de expresarse distintas, y eso influye no solo en su personalidad, sino también en cómo se mueve o interpreta cada actividad física. Para mí fue enriquecedor darme cuenta de que estas diferencias no nos separan, sino que nos complementan. Aprendí a ver la diversidad como una fortaleza, a respetar cada forma de ser y a valorar lo que cada persona aporta. Gracias a eso, entendí que un ambiente lleno de respeto, empatía y aceptación hace que el aprendizaje sea más agradable y significativo para todos.
    Heyra Sofia Guerrero 9-2

    ResponderEliminar
  61. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  62. A lo largo de este período, mi experiencia con el step fue mucho más que una simple actividad física; se convirtió en un proceso de autodescubrimiento y crecimiento personal. Al principio, me sentía un poco insegura, ya que nunca había practicado algo similar. Sin embargo, a medida que avanzaban las clases, empecé a darme cuenta de que el step no solo se trata de seguir una coreografía, sino de desafiar mis propios límites y superar mis miedos. Cada clase era una oportunidad para mejorar mi coordinación, mi resistencia y mi confianza en mí misma.

    El trabajo en equipo también jugó un papel fundamental en mi aprendizaje. Compartir la experiencia con mis compañeros me enseñó la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo. Observé cómo cada uno tenía su propio ritmo y estilo, y aprendí a respetar las diferencias individuales. En muchas ocasiones, tuvimos que ayudarnos mutuamente para superar los desafíos y alcanzar nuestros objetivos. Esta interacción me permitió desarrollar habilidades de comunicación, empatía y liderazgo, que sin duda serán valiosas en mi vida personal y profesional.

    Además, el step me brindó la oportunidad de reflexionar sobre la diversidad cultural presente en nuestro entorno. En el grupo, cada uno aportaba su propia perspectiva al aprendizaje, desde sus experiencias personales hasta sus diferentes trasfondos culturales. Aprendí a valorar la riqueza de la diversidad y a reconocer que todos tenemos algo que enseñar y algo que aprender. Esta experiencia me ayudó a ser más tolerante, respetuosa y abierta a nuevas ideas y culturas.
    9-3

    ResponderEliminar
  63. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  64. TRABAJO FINAL

    Durante este periodo, trabajar con el step fue una experiencia que me ayudó a conocerme mejor, tanto en lo físico como en la manera en que convivo con los demás. Al empezar casi no sabía nada sobre esta actividad y como se llegaba a realizar, pero con el tiempo entendí que el step no es solo seguir pasos, sino aprender a coordinar movimientos, mejorar la resistencia y tener paciencia mientras el cuerpo va aprendiendo.

    Al principio me costaba mantener y seguir el ritmo e incluso coordinarme con los demás, pero con la práctica en compañia de mis compañeros fui notando cambios. Mis movimientos comenzaron a salir mejor y mi cuerpo respondía con más facilidad. Esa mejora me motivó y me demostró que con constancia se puede avanzar mucho más de lo que se puede llegar a pensar.

    Además algo importante fue el trabajo en equipo. Al practicar con mis compañeros me di cuenta de que cada persona aprende de manera diferente: algunos entienden muy rápido y otros necesitan más tiempo. Eso me enseñó a ser más paciente, a apoyar a los demás y también a recibir ayuda cuando la necesitaba. Gracias a esa colaboración, las clases se hicieron más agradables y sentí que no estaba solo, sino que todos avanzamos juntos.

    También me di cuenta de que en el grupo todos somos diferentes. Cada compañero tiene su forma de aprender, de expresarse y de hacer los movimientos. Esto me ayudó a entender que no todos avanzamos al mismo ritmo y que esas diferencias no son un problema, sino algo que hace la clase más interesante. Aprendí a valorar más el respeto, la paciencia y la buena convivencia, porque cuando aceptamos y apoyamos las diferencias de los demás, el ambiente se vuelve más cómodo y todos podemos trabajar mejor.

    En conclusión, este tiempo trabajando con el step me ayudó a mejorar físicamente, a valorar el trabajo en equipo y a respetar más la forma de aprender de los demás. Fue una experiencia que me dejó aprendizajes importantes tanto para la clase como para mi vida diaria.

    Miguel Molina 9-3

    ResponderEliminar
  65. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  66. Reflexión

    Mi progreso motriz ha sido bueno, porque he logrado realizar correctamente la mayoría de los pasos del step. Aunque algunos movimientos eran difíciles al principio, me esforcé, practiqué y pude hacerlos bien. Siento que he mejorado en coordinación, ritmo y confianza en mis capacidades.

    El trabajo en equipo también ha sido positivo. A veces algunos compañeros necesitan más apoyo para aprender ciertos pasos, pero aun así hemos podido ayudarnos entre todos y completar las actividades de manera organizada. Creo que el respeto, la comunicación y la paciencia han sido claves para que el grupo funcione bien.

    En cuanto a la diversidad cultural, considero que mi actitud ha sido buena. He demostrado respeto por las diferencias de mis compañeros, entendiendo que cada uno tiene sus propias formas de aprender, expresarse y participar.

    Nasly Dayana Villota Villota 9-2

    ResponderEliminar
  67. Reflexión final

    En mi progreso motriz, hasta ahora ha sido muy bueno y eficaz. He aprendido pasos nuevos que me han gustado mucho y siento que cada vez tengo más control, coordinación y seguridad al realizarlos.

    En el trabajo en grupo también nos ha ido muy bien. Hemos logrado crear una rutina muy buena, con pasos fabulosos, y cada uno ha aportado lo mejor de sí para que quedara bien organizada y coordinada.

    En cuanto a la diversidad cultural, ha sido una experiencia muy positiva. He demostrado respeto por las diferencias de mis compañeros y he aprendido a valorar la convivencia y el aporte que cada uno hace desde su forma de ser.

    Nasly Dayana Villota Villota 9-2

    ResponderEliminar
  68. El step es una plataforma que se usa para realizar actividades físicas rítmicas. En el trabajo con step se sabe que:
    Mejora la resistencia cardiovascular porque implica subir y bajar continuamente.
    Fortalece las piernas y glúteos gracias al movimiento repetitivo.
    Mejora la coordinación al seguir combinaciones de pasos con música.
    Desarrolla el ritmo porque se trabaja siguiendo una base musical marcada.
    Puede adaptarse al nivel de cada persona subiendo o bajando la altura del step y ajustando la intensidad.
    Se usa para coreografías, clases grupales y entrenamiento funcional.
    Favorece la quema de calorías de una forma dinámica y divertida.El proceso metodológico es el conjunto de pasos organizados que se van a seguir para aprender correctamente la temática del periodo. Es decir, es la manera en que se planea, se enseña y se practica el contenido para que los estudiantes puedan comprenderlo, aplicarlo y demostrar lo aprendido.
    En este periodo, el proceso metodológico implica:
    Introducción del tema:
    El docente presenta la temática, explica su importancia y la relaciona con situaciones reales para motivar el interés.
    Explicación teórica:
    Se estudian los conceptos básicos, las reglas, principios o movimientos (por ejemplo, si la temática es actividad física, se explican los pasos, el conteo, la postura, etc.).
    Demostración:
    El docente realiza ejemplos prácticos o muestra modelos para que el estudiante vea cómo debe hacerse.
    Práctica guiada:
    Los estudiantes realizan ejercicios simples, siguiendo indicaciones paso a paso. Esto permite corregir errores y reforzar lo básico.
    Práctica autónoma:
    Cada estudiante pone en práctica lo aprendido de forma más independiente, aplicando los pasos o conocimientos en situaciones reales o más complejas.
    Retroalimentación:
    Se corrigen dificultades, se aclaran dudas y se fortalecen los puntos débiles del aprendizaje.El aprendizaje de este periodo me permitió entender que no basta con conocer una temática, sino que es necesario seguir un proceso ordenado para poder dominarla. Cada paso —la explicación, la demostración, la práctica y la retroalimentación— cumple una función importante y aporta algo diferente al desarrollo de las habilidades.
    Al seguir este proceso metodológico, comprendí que aprender es un camino que requiere paciencia, disciplina y participación activa. También descubrí que cuando el proceso está bien organizado, es más fácil avanzar, corregir errores y mejorar. En conclusión, el aprendizaje no sucede de un día para otro: se construye poco a poco, y depende del compromiso personal por aprovechar cada etapa del proceso.

    ResponderEliminar
  69. El step es una plataforma que se usa para realizar actividades físicas rítmicas. En el trabajo con step se sabe que:
    Mejora la resistencia cardiovascular porque implica subir y bajar continuamente.
    Fortalece las piernas y glúteos gracias al movimiento repetitivo.
    Mejora la coordinación al seguir combinaciones de pasos con música.
    Desarrolla el ritmo porque se trabaja siguiendo una base musical marcada.
    Puede adaptarse al nivel de cada persona subiendo o bajando la altura del step y ajustando la intensidad.
    Se usa para coreografías, clases grupales y entrenamiento funcional.
    Favorece la quema de calorías de una forma dinámica y divertida.El proceso metodológico es el conjunto de pasos organizados que se van a seguir para aprender correctamente la temática del periodo. Es decir, es la manera en que se planea, se enseña y se practica el contenido para que los estudiantes puedan comprenderlo, aplicarlo y demostrar lo aprendido.
    En este periodo, el proceso metodológico implica:
    Introducción del tema:
    El docente presenta la temática, explica su importancia y la relaciona con situaciones reales para motivar el interés.
    Explicación teórica:
    Se estudian los conceptos básicos, las reglas, principios o movimientos (por ejemplo, si la temática es actividad física, se explican los pasos, el conteo, la postura, etc.).
    Demostración:
    El docente realiza ejemplos prácticos o muestra modelos para que el estudiante vea cómo debe hacerse.
    Práctica guiada:
    Los estudiantes realizan ejercicios simples, siguiendo indicaciones paso a paso. Esto permite corregir errores y reforzar lo básico.
    Práctica autónoma:
    Cada estudiante pone en práctica lo aprendido de forma más independiente, aplicando los pasos o conocimientos en situaciones reales o más complejas.
    Retroalimentación:
    Se corrigen dificultades, se aclaran dudas y se fortalecen los puntos débiles del aprendizaje.El aprendizaje de este periodo me permitió entender que no basta con conocer una temática, sino que es necesario seguir un proceso ordenado para poder dominarla. Cada paso —la explicación, la demostración, la práctica y la retroalimentación— cumple una función importante y aporta algo diferente al desarrollo de las habilidades.
    Al seguir este proceso metodológico, comprendí que aprender es un camino que requiere paciencia, disciplina y participación activa. También descubrí que cuando el proceso está bien organizado, es más fácil avanzar, corregir errores y mejorar. En conclusión, el aprendizaje no sucede de un día para otro: se construye poco a poco, y depende del compromiso personal por aprovechar cada etapa del proceso.El aprendizaje de este periodo me permitió entender que no basta con conocer una temática, sino que es necesario seguir un proceso ordenado para poder dominarla. Cada paso —la explicación, la demostración, la práctica y la retroalimentación— cumple una función importante y aporta algo diferente al desarrollo de las habilidades.
    Al seguir este proceso metodológico, comprendí que aprender es un camino que requiere paciencia, disciplina y participación activa. También descubrí que cuando el proceso está bien organizado, es más fácil avanzar, corregir errores y mejorar. En conclusión, el aprendizaje no sucede de un día para otro: se construye poco a poco, y depende del compromiso personal por aprovechar cada etapa del proceso.
    Ana Valeria velandia9-2

    ResponderEliminar
  70. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
    Durante este cuarto periodo queremos aprender a usar el step de una manera más completa, entendiendo cómo se hacen los pasos básicos y cómo podemos unirlos para crear rutinas rítmicas divertidas y bien organizadas. También buscamos mejorar nuestras capacidades físicas, como la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la resistencia, para sentirnos mejor y movernos con más seguridad. Además, la idea es aprender a trabajar en equipo, apoyando a los compañeros que tengan más dificultades y compartiendo lo que cada uno sabe. Con esto, también queremos mejorar la convivencia, el respeto y la tolerancia entre todos, para que podamos aprender en un ambiente agradable y donde todos se sientan incluidos. En resumen, el propósito es aprender, movernos, trabajar juntos y mejorar tanto en lo físico como en lo personal.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    En este periodo queremos reconocer la importancia de los fundamentos técnicos del step, entendiendo cómo ayudan a mejorar nuestra condición física y por qué son parte de un trabajo sano y adecuado. También buscamos ver el step como una actividad divertida que mejora la convivencia y las relaciones entre compañeros. Además, aprenderemos sobre su origen, sus características y cómo influye en nuestras capacidades físicas. Otro propósito es participar activamente, aportar ideas, ayudar a los demás y compartir lo que sabemos para que todos podamos aprender juntos dentro del grupo.

    1. ¿Qué saben del trabajo con step?
    Al inicio no sabía nada del step, no lo conocía en lo más absoluto pero con el paso de las clases me di cuenta que sirve bastante para el ejercicio, la coordinación y el trabajo en grupo según el ritmo, es divertido a la vez.

    2. ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    Nunca había trabajado rutinas rítmicas con el step, es en cierta parte divertido aunque algo complicado al momento de inventarlas.

    PROGRESO MOTRIZ
    En realidad mi proceso motriz desde un inicio fue bastante malo, nunca fui una persona muy atlética, mi trabajo en equipo también se puede decir que fue algo mediocre pues estaba en un grupo con compañeros con los que realmente no me llevo y no soy muy sociable como para poder hablar con ellos, y sobre el respeto pues siempre he respetado a todos sin importar su religión, clase social ni nada de eso.

    IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS
    El trabajo de las capacidades físicas es importante porque nos ayuda a estar más fuertes, mejorar nuestra resistencia y movernos mejor. Además, cuando hacemos actividades como el step en grupo, aprendemos a llevarnos bien con los demás, a respetar, a ser tolerantes y a trabajar en equipo. El step es una actividad rítmica que usa una plataforma para hacer pasos al ritmo de la música y mejorar nuestra condición física. Su origen viene de los años 80 en Estados Unidos, cuando Gin Miller empezó a usar un escalón para recuperarse de una lesión y descubrió que servía para entrenar. Con el tiempo se volvió una práctica popular en los gimnasios y hoy se usa para hacer ejercicio de forma divertida y saludable.

    PROGRESO FINAL
    Al final de todo, ya acabando con las clases sobre el step, su uso y su práctica, la verdad que mi progreso motriz ha mejorado bastante, sobre todo la coordinación que tengo conmigo mismo.
    Por mi trabajo en equipo al inicio fue bastante malo pero en estas ultimas semana se que ha mejorado bastante pues me he logrado relacionar mejor con mi equipo.
    Y por la diversidad cultural, sigo siendo muy respetuoso en ese aspecto pues se que cada persona tiene sus propias creencias y/o gustos y no soy quien para criticarlos por eso.

    Miguel Cassetta 9-2

    ResponderEliminar
  71. COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR
    El objetivo para este cuarto periodo es aprender a manejar mejor el step, entendiendo cómo funcionan sus movimientos y cómo podemos usarlos para mejorar nuestra forma física. También buscamos organizarnos en grupo para crear rutinas rítmicas y trabajar de manera más unida, apoyándonos entre todos. La idea es que, mientras practicamos, podamos mejorar tanto nuestras habilidades corporales como nuestra convivencia, respetando las diferencias y aportando a un ambiente donde todos podamos avanzar juntos.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    En este periodo queremos identificar por qué los fundamentos técnicos del step son importantes y cómo influyen en nuestro rendimiento físico. También buscamos participar activamente en las clases, cooperando con el grupo, compartiendo ideas y ayudando cuando sea necesario. Además, pretendemos reconocer el step como una actividad que nos permite relacionarnos mejor con los demás, aprender valores como el respeto y la tolerancia, y aportar a que el aprendizaje sea colaborativo y positivo para todos.

    1. ¿Qué saben del trabajo con step?
    Pues sabía un poco sobre el step, lo había escuchado antes pero nunca supe realmente que era, sabía que era para ejercicios pero no me interesaba mucho.

    2. ¿Quién ha trabajado rutinas rítmicas con step en gimnasios y qué sabe hacer?
    No trabajaba rutinas con step pues no lo conocía.

    PRIMER PROGRESO MOTRIZ
    Al inicio pues no tuve tantos problemas de coordinación ni nada, tuve un desempeño algo bueno.
    Sobre mi trabajo en equipo pudo ser poco eficaz pues no pude relacionarme tan bien con mi grupo pero al final si pudimos coordinarnos de manera correcta.
    De diversidad cultural pues nunca he tenido problemas, nunca he criticado a nadie por nada.

    IMPORTANCIA DE EL TRABAJO DE CAPACIDADES FÍSICAS
    Trabajar las capacidades físicas es fundamental porque mejora nuestra condición, nos hace más fuertes y nos ayuda a desenvolvernos mejor en cualquier actividad. Además, practicar en grupo nos enseña a comunicarnos mejor, a convivir con diferentes personas y a poner en práctica valores que son necesarios para llevarnos bien, como la paciencia, la solidaridad y el respeto. El step, por su parte, es una actividad rítmica que combina música, movimientos y coordinación; nació en los años 80 como una forma de entrenamiento y con el tiempo se volvió una práctica muy común porque ayuda a mejorar el estado físico mientras se disfruta y se trabaja en equipo.

    ÚLTIMO PROGRESO
    Ya al final de este trabajo con el step la verdad mejoré bastante en tanto a mi coordinación tanto como a el ejercicio, aunque me había ejercitado desde antes siento que me he acoplado bastante bien con este trabajo.
    Junto a mi equipo ha sido algo complicado mantener la coordinación pues no sabemos súper bien que tenemos que hacer pero me he sentido mucho más incluida con ellos que con mi otro grupo y se vuelve más entretenido.
    Vuelvo a decir que nunca he tenido problemas con los demás por su forma de ser ni nada.

    Isabel Camila Cuatin 9-2

    ResponderEliminar